Tipos de Textos y Evolución del Español: Características y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

Tipos de Textos y sus Características

1. Texto Narrativo

Narra o relata hechos reales o ficticios. Incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal. Sus elementos son:

  • Voz del narrador
  • Caracterización de los personajes
  • Tiempo y espacio
  • Estructura (presentación, nudo, desenlace)

2. Texto Dialogado

Es una conversación. El diálogo es el intercambio de mensajes entre dos o más hablantes que se alternan en las funciones de emisor y receptor. Los tipos de diálogo son:

  • Diálogo oral: donde las palabras están complementadas por la entonación. Es muy importante también la comunicación no verbal.
  • Diálogo escrito: presenta marcas como signos de entonación, vacilaciones, vocativos, frases inacabadas, etc.

3. Texto Descriptivo

La descripción es un tipo de escrito en el que se nos dice cómo son las personas, las cosas, los espacios, los ambientes, presentando sus elementos, sus características y sus cualidades. Hay varios tipos:

  • Descripción objetiva y subjetiva
  • Descripción estática y dinámica
  • Descripción de ambientes

4. Texto Expositivo

Expone ideas o hechos y su finalidad es la de transmitir conocimientos, informar sobre un tema de modo preciso y objetivo.

  • Sus contenidos suelen disponerse en tres partes: introducción, desarrollo, conclusión.
  • Sus ideas se relacionan entre sí siguiendo unos esquemas organizativos.

5. Texto Argumentativo

Es aquel que defiende la veracidad de una idea (tesis) demostrándola mediante hechos, ejemplos o razonamientos (argumentos). En el texto argumentativo distinguimos:

  • Tema o problema: asunto del que trata el texto.
  • Tesis: es la idea de la que se quiere convencer al receptor.
  • Argumentos: hechos, ejemplos o razones que demuestran la tesis.
  • Contraargumentos: Son argumentos contrarios que se oponen a la tesis.
  • Presencia del emisor.
  • Léxico valorativo.

6. Texto Formal

Los textos formales son escritos o documentos de uso práctico que contienen datos informativos, peticiones u obligaciones y que regulan la comunicación entre ciudadanos y entre estos y los organismos de empresas o de instituciones públicas. Ejemplos: contrato, decálogo, currículum, solicitudes, etc.

7. Textos Periodísticos

Medios de comunicación: son los diversos sistemas que existen en la sociedad actual para transmitir información a un público amplio (prensa, radio, televisión e internet). Dos tipos: información y opinión.

  • Información: noticia, reportaje y crónica.
  • Opinión: editorial, artículo, columna y cartas al director.

Las Lenguas Romances y la Evolución del Español

Las Lenguas Romances

Derivan de la lengua que hablaban los romanos: el latín.

Grupos de lenguas peninsulares:

  • Lenguas romances occidentales: El gallego, El portugués.
  • Lenguas romances centrales: El leonés, El castellano, El aragonés y El mozárabe.
  • Lenguas romances orientales: El catalán y el valenciano.

Los Romances Occidentales: El Gallego

El gallego es la lengua romance en la que se convirtió el latín hablado en el noroeste de la península ibérica.

A lo largo de la Edad Media, el gallegoportugués conoció un esplendor literario, especialmente en la lírica.

Actualmente, el gallego es lengua oficial de Galicia y ha aumentado tanto el número de hablantes como su presencia social y cultural.

El Bilingüismo y la Diglosia

El bilingüismo es la convivencia de dos lenguas en una región o comunidad. En ocasiones, en las sociedades bilingües se pueden dar situaciones de diglosia. En esta situación los hablantes son conscientes de que las lenguas tienen funciones sociales diferentes o de que hay una situación de desigualdad respecto del prestigio social de cada una. La diglosia se puede dar tanto en situaciones bilingües como dialectales.

Los Romances Orientales: El Catalán y el Valenciano

Al sur de los Pirineos orientales, surgió una lengua romance con distintas variedades, habladas en Cataluña, Valencia, Baleares, etc.

En la actualidad, estas modalidades romances son lenguas oficiales en sus comunidades autónomas.

Los Romances Centrales: El Castellano, el Leonés, el Aragonés y el Mozárabe

En la zona central de la Península surgieron cuatro variedades romances: el leonés (lengua del antiguo reino de León), el castellano (lengua del reino de Castilla), el aragonés (lengua hablada en el reino de Aragón) y el desaparecido mozárabe.

El Castellano o Español, Lengua Común

El castellano era inicialmente el romance hablado en el condado de Castilla. Se extendió por los territorios que el reino de Castilla iba reconquistando.

Con el descubrimiento de América (1492) conoció una época de expansión sin precedentes. La lengua española terminó convirtiéndose en la lengua común, no solo de España, sino también de gran parte del continente americano.

Evolución del Castellano

  • El castellano primitivo (siglos X-XII). Hablado en el condado y primeros reinos de Castilla.
  • El castellano alfonsí (siglos XIII-XV). Fernando III convirtió el castellano en lengua de la cancillería. Su hijo Alfonso X fijó la escritura literaria, científica y administrativa. Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita y Jorge Manrique son figuras destacadas de esta época.
  • El castellano moderno (siglos XVI-XVII). Su uso se extendió a toda la península. A partir de 1492 comenzó su expansión por América. Destaca la literatura del Renacimiento y del Barroco.
  • El español contemporáneo (siglo XVIII-hasta la actualidad). Es la época de consolidación de la lengua. Hoy hablan español casi 600 millones de personas.

Variedades del Español

  • El español norteño: se habla en la mitad norte de la península.
  • El español meridional: se habla prácticamente en toda la mitad del sur, en Ceuta, Melilla, en las Islas Canarias y en Hispanoamérica.

Entradas relacionadas: