Tipos de Textos y Comunicación de Masas: Características y Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,33 KB
Textos periodísticos
Tienen como objetivo ofrecer información objetiva u opiniones sobre temas de actualidad y de interés general. Se difunden a través de los medios de comunicación. Existen dos clases de textos periodísticos: informativos y de opinión.
Textos informativos
Informan de manera clara e imparcial sobre un hecho de actualidad. Sus rasgos principales son:
- Léxico de nivel medio
- Sintaxis sencilla
- Estilo impersonal
- Estructura piramidal invertida
Subgéneros informativos
Los principales subgéneros informativos son: la noticia, la entrevista y la crónica.
Estructura texto informativo
- Título
- Subtítulo o antetítulo
- Lead o entradilla
- Cuerpo de noticia
Textos de opinión
Estimulan el debate sobre temas de actualidad y de interés general. Contribuyen a la confrontación de ideas y a la reflexión. Se caracterizan por la subjetividad y el cuidado formal. Sus rasgos principales son:
- Subjetividad
- Argumentación
- Cuidado formal: vocabulario culto, sintaxis compleja y recursos literarios
Subgéneros de opinión
Los principales subgéneros de opinión son: el editorial, el artículo de opinión, la columna, la crítica y las cartas al director.
Textos publicitarios y propagandísticos
Captan la atención del destinatario y lo persuaden para que actúe o piense de una forma determinada. La combinación de textos con recursos como el sonido, la imagen o la animación crea anuncios propagandísticos y anuncios publicitarios que suscitan el interés del destinatario, contienen información e incluyen un eslogan. La función más importante en los anuncios es la apelativa o conativa. Los anuncios se caracterizan por tres rasgos distintivos:
- Concisión: el contenido se resume en pocas palabras
- Ponderación: destaca las cualidades y las virtudes de un producto o idea
- Originalidad: para llamar la atención es necesario originalidad y sorpresa
Rasgos del lenguaje del anuncio y del eslogan
- Rasgos fonéticos: se emplean aliteraciones, paranomasias, rimas, onomatopeyas…
- Rasgos morfosintácticos: estilo nominal, empleo de aposiciones, tiempo presente, uso del artículo con valor elativo
- Rasgos léxico-semánticos: recursos connotativos, fórmulas imperativas, formación de neologismos, uso de tecnicismos, cultismos y extranjerismos
Diferencia anuncio publicitario y anuncio propagandístico: mientras que el anuncio publicitario induce al consumo de un producto, el propagandístico intenta convencer y aconsejar al receptor para que actúe de una forma determinada.
Textos jurídico-administrativos
Regulan las relaciones entre los ciudadanos y la administración pública. Utilizan un lenguaje formal y secuencias expositivas y argumentativas. Sus rasgos principales son:
- Uso de estructuras establecidas
- Vocabulario específico
- Uso de la construcción verbo + sustantivo
- Fórmulas fraseológicas y giros gramaticales propios
- Empleo de la 3ª persona singular
- Formas no personales del verbo
- Oraciones impersonales, pasivas reflejas y pasivas
Texto jurídico
Se diferencia del texto administrativo por el uso de un lenguaje más arcaico, conservador y culto. Sus rasgos lingüísticos son:
- Sustantivos abstractos
- Uso especificativo del adjetivo
- Posposición del pronombre átono
- Construcciones de gerundio, participio e infinitivo
- Uso del futuro de indicativo como imperativo
- Uso del futuro de subjuntivo
- Locuciones prepositivas y adverbiales
- Pasivas reflejas
- Secuencias oracionales extensas
- Locuciones latinas
- Aforismos
- Cultismos
- Arcaísmos
Acto de comunicación
Se produce cuando un emisor transfiere información a un receptor.
Elementos de la comunicación
Los elementos de la comunicación son: emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto.
Medios de comunicación de masas
Han creado nuevas formas de comunicación que modifican las relaciones sociales y ejercen una importante repercusión en la lengua. Algunos ejemplos son la radio, la prensa, la televisión e Internet.
Comunicación de masas
Emisión pública de mensajes, a través de medios técnicos, destinados a un receptor colectivo. Sus rasgos principales son:
- Emisor genérico o mass media
- Receptor colectivo
- Mensaje público
- Canal técnico
- Contexto en una comunicación unidireccional
- Código audiovisual: incorpora imágenes, textos
Historia de los medios de comunicación
Desde el punto de vista de la comunicación, podemos establecer tres hitos cruciales en la historia de la humanidad:
- La invención de la escritura: (año 0) permite perpetuar el mensaje y desarrollar una comunidad mediante leyes, historia, literatura…
- La invención de la imprenta: (siglo XV) posibilita la multiplicación y la difusión del mensaje
- El auge de los medios de comunicación: (siglo XIX) da lugar a la reproducción del mensaje en serie y a la difusión inmediata de la comunicación a un público amplio con la ayuda de los inventos tecnológicos
- Internet: (siglo XXI) amplía la comunicación hacia la interacción, la globalidad, la inmediatez, así como la fusión de los soportes escritos y audiovisuales
Los inicios del periodismo
El nacimiento del periodismo se vincula a la aparición de la imprenta en la segunda mitad del siglo XV. Los primeros periódicos consistían en hojas sueltas con breves noticias. En el siglo XVIII, los intelectuales ilustrados utilizaron periódicos para difundir sus ideas. Hasta la segunda mitad del siglo XIX, la prensa es literaria y valorativa.
Prensa moderna
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el periodismo se populariza y el periódico se convierte en un elemento cotidiano con amplia divulgación. Los inventos tecnológicos facilitan la difusión de la información. Los periódicos mantienen una fuerte carga ideológica hasta que aparece la prensa de empresa. En el siglo XX, el periodismo es una industria pujante que se financia a través de la publicidad y las ventas.
La radio y la televisión
El siglo XX está marcado por la aparición de nuevos sistemas de comunicación de masas. La aparición de la radio, a finales del siglo XIX, y de la televisión, a mediados del siglo XX, son los dos fenómenos culturales y sociales más relevantes del siglo XX. La radio se convirtió en una poderosa herramienta para influir en la sociedad, y la televisión, popularizada en los años sesenta, se convierte en el mayor medio de comunicación de la historia.
La era de Internet
A finales de los setenta, aparece Internet, que surge como un invento militar para descentralizar las redes de ordenadores ante un posible ataque nuclear. Internet permite una comunicación inmediata, permite interactuar con otros usuarios, divulgar emisores de radio y televisión, periódicos… a una escala global.
La lengua en los medios
El español de los medios de comunicación es una variante heterogénea y sincrética que tiene rasgos del registro informal y culto. Con los mass media se desarrolla un lenguaje público, dirigido a la sociedad, lo que ha terminado creando una variedad estándar conocida como español internacional, que aúna las características comunes a la mayoría de los hablantes y que permite la comunicación entre ellos. El léxico es asequible para la mayoría de la audiencia y la sintaxis es sencilla.
La lengua según los tipos de comunicación
- Los medios de comunicación escritos utilizan el código verbal escrito
- Los medios audiovisuales utilizan elementos gráficos y auditivos con el código verbal
- Los medios digitales combinan la lengua escrita con elementos visuales e interactivos
La fijación de la lengua
Los medios de comunicación son un modelo para los hablantes y un reflejo del estado de la lengua. Los medios de comunicación de masas reflejan los fenómenos lingüísticos que se dan en la sociedad, cuentan con un enorme prestigio social y son para la sociedad un modelo sociolingüístico digno de ser imitado. Por ello, los medios de comunicación de masas cumplen un importante papel de
normalización y fijación de la lengua. Los mass media actúan como un amplificador de los usos lingüísticos de la comunidad de hablantes y contribuyen a la difusión correcta de la norma.La comunicación audiovisual: está compuesta por un conjunto de símbolos (imágenes, sonidos, etc.) y normas de utilización que permiten la transmisión de mensajes. Características:- Sistema multisensorial: se emplea un sistema de comunicación audiovisual y auditivo que se combina con elementos verbales- Valor de conjunto: los elementos que integran un texto audiovisual adquieren un valor en el conjunto- Lenguaje sensitivo: el lenguaje audiovisual está dirigido a los sentidos antes que al intelecto. La imagen estimula las emociones y a partir de éstas se llega posteriormente a la reflexión de ideas.- Unidireccionalidad: en la comunicación audiovisual el emisor y el receptor no comparten el mismo espacio físico y la interacción entre emisor y receptor es infrecuente.- Inmediatez: gracias a los avances de la tecnología, el mensaje audiovisual se recibe de forma inmediata.Elementos del texto audiovisual: los textos audiovisuales están formados por una serie de elementos visuales, verbales, sonoros y técnicos:
- Elementos visuales: todo aquel elemento que se percibe mediante la vista. Pueden ser estáticos, móviles, con sonido… La imagen es una representación de la realidad generalmente con una gran capacidad para seguir interpretaciones.- Elementos sonoros: pueden ser verbales (expresión hablada), musicales, efectos sonoros y el silencio
- Elementos técnicos: las imágenes, sonidos, palabras… pueden combinarse de muy diversas maneras para conformar el texto audiovisual, existen elementos técnicos que enriquecen las posibilidades expresivas del mensaje audiovisual. Se incluye elementos como las técnicas de montaje y edición, los efectos especiales, el doblaje, etc.