Tipos de Textos y Características del Lenguaje: Clasificación y Rasgos Distintivos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
Tipos de Textos y sus Características
Textos Literarios
- Géneros: Novelas, cuentos, poemas, comedias.
- Modalidad: Descripción narrativa, diálogos, monólogos.
- Intención: Estética, expresiva, apelativa.
- Usos: Obras literarias, canciones, escenificaciones.
- Recursos gramaticales y expresivos: Uso connotativo y figurado del lenguaje mediante figuras retóricas, ritmo, cambio de registro, riqueza expresiva y libertad en el uso del lenguaje.
Textos Periodísticos Informativos
- Géneros: Noticias, reportajes, entrevistas.
- Modalidad: Descripción narrativa, diálogo.
- Función: Informativa o representativa, apelativa.
- Uso: Medios de comunicación social.
- Recursos: Abundancia de siglas, formas no personales del verbo y uso de la voz pasiva, neologismos, brevedad en los enunciados, registros cultos y coloquiales.
Textos Periodísticos de Opinión
- Géneros: Artículo, columna, comentario editorial, carta.
- Modalidad: Argumentación, exposición.
- Función: Apelativa, expresiva y representativa.
- Usos: Medios de comunicación social.
- Recursos: Recursos del lenguaje literario y subjetividad mediante la 1ª persona, expresiones valorativas, citas.
Textos Publicitarios
- Anuncios: Comerciales, institucionales, propagandísticos.
- Modalidad: Exposición, argumentación.
- Función: Apelativa, estética.
- Usos: Medios de comunicación social.
- Recursos: Oraciones exhortativas, imperativos, juegos de palabras, metáforas, frases hechas, exclamaciones, iconos, apoyos visuales.
Textos Didácticos
- Ejemplos: Ensayos, informes, artículos divulgativos, libros de texto.
- Forma: Exposición, argumentación.
- Función: Representativa, metalingüística.
- Usos: Ámbito académico, tratados, apuntes, exámenes.
- Recursos: Precisión léxica, tecnicismos, vocabulario abstracto, organización lógica, apoyos gráficos, cuadros, mapas, esquemas, fórmulas y símbolos.
Textos Jurídicos y Administrativos
- Géneros: Sentencias, leyes, cartas, informes, instancias, recursos, reglamentos.
- Modalidad: Exposición, argumentación.
- Intención: Representativa.
- Usos: Social, laboral, institucional.
- Recursos: Terminología arcaica, cultismos, arcaísmos, vocabulario abstracto, uso del presente, frases hechas, redundancias, oraciones densas.
Textos Familiares y Amistosos
- Ejemplos: Conversación cotidiana, internet, música, chistes.
- Modalidad: Diálogo, narración, descripción, exposición, argumentación.
- Intención: Expresiva, apelativa, fática, representativa.
- Usos: Ámbito personal, familiar, amistoso.
- Recursos: Registro coloquial, frases incompletas, exclamaciones, vocativos, interrogativos, muletillas.
Fonética y Fonología
Los sonidos son las emisiones reales de cada uno de los hablantes, mientras que los fonemas son la imagen mental de las unidades que reúnen las propiedades fónicas constantes. Los fonemas están constituidos por un conjunto de rasgos distintivos, que permiten diferenciar unos de otros.
Fonemas Vocálicos
Cuando al pasar el aire por las cuerdas vocales se produce un sonido que no tiene ningún obstáculo en su salida al exterior.
Rasgos distintivos:
- Según la abertura de la boca, son abiertas (/a/), medias (/e/, /o/) o cerradas (/i/, /u/).
- Según la posición de la lengua, son anteriores si la lengua se eleva a la parte anterior del paladar (/e/, /i/) o posteriores si la lengua se eleva a la parte posterior (/o/, /u/).
Fonemas Consonánticos
La salida del aire no es libre, sino que se encuentra un obstáculo en la cavidad bucal.
Rasgos distintivos:
- Según el punto de articulación: Todas las letras. Estos son fonemas: /x/: labiales (/b/, /p/, /f/, /m/), dentales (/d/, /t/, /θ/ (z o c con "ce" y "ci")), alveolares (/l/, /r/, /s/, /n/, /ɾ/ (rr)), palatales (/ʎ/ (ll), /ɲ/ (ñ), /tʃ/ (ch), /j/ (y)), velares (/g/, /k/, /x/).
- Según el modo de articulación: Sonoros o sordos si las cuerdas vocales vibran o no; orales (si el aire pasa por la boca) o nasales (si también pasa por la nariz: /m/, /n/, /ɲ/); oclusivos (que obstruyen la salida del aire momentáneamente y luego sale bruscamente: /p/, /t/, /k/); fricativos (la obstrucción no es total y el aire produce fricción: /s/, /f/, /x/, /θ/); africados (obstrucción seguida de fricción: /tʃ/); vibrantes (/r/, /ɾ/); laterales (el aire sale por los lados de la lengua: /l/, /ʎ/).
Sílaba
Constituida por un conjunto de fonemas que se agrupan en torno a una vocal y se pronuncian en un solo golpe de voz.
Tipos:
- Tónica: La que se pronuncia con mayor intensidad.
- Átona: Las que no son tónicas.
- Abierta: Terminan en vocal.
- Cerrada: Terminan en consonante.
Rasgos Suprasegmentales
Son los hechos fónicos que afectan a más de un fonema o segmento fónico.
- Acento: Es la mayor intensidad con que pronunciamos una de las sílabas de la palabra.
- Entonación: Es la trayectoria melódica que describe la voz cuando hablamos. La zona más relevante es la parte final de la línea, llamada tonema. Hay 3 tipos: cadencia (descendente), anticadencia (ascendente) y suspensión.
- Pausas: Son cortes o silencios que interrumpen la secuencia del habla. Tipos: final, que señala el cierre del enunciado, y pausas intermedias, que suelen indicar aposiciones, incisos, vocativos... En general, las intermedias en la escritura se marcan con comas, las pausas entre oraciones y párrafos con punto y coma, y puntos, y la final con un punto.