Tipos de Tejidos del Cuerpo Humano: Características y Funciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB
Tejido Epitelial
Su función es revestir tubos y superficies, absorción y distribución de sustancias, secreción, excreción y transporte.
Epitelial de Revestimiento
Recubre superficies y tubos, y se encarga de la absorción y distribución de sustancias. Puede ser:
- Simple: plano o escamoso, cúbico, cilíndrico y pseudoestratificado.
- Estratificado: plano queratinizado, plano no queratinizado, cilíndrico, cúbico y urotelio.
Epitelial Glandular
Secreta y excreta sustancias. Puede ser:
- Endocrino: libera las sustancias al torrente sanguíneo.
- Exocrino: libera las sustancias al interior de un órgano o al exterior del cuerpo.
Tejido Conectivo
Su función es conectar el resto de tejidos.
Conjuntivo
Puede ser:
- Laxo: con fibroblastos.
- Denso: con fibroblastos y colágeno.
Adiposo
Su función es de reserva energética, amortiguador y termorregulador. Puede ser:
- Blanco: actúa como reserva (adipocitos).
- Pardo: actúa como termorregulador (adipocitos con muchas mitocondrias).
Cartilaginoso
Su función es recubrir las articulaciones (condrocitos y colágeno).
Óseo
Su función es formar los huesos y servir de reserva de calcio. Puede ser:
- Esponjoso: con osteocitos.
- Compacto: con osteocitos.
Hematopoyético
Su función es la creación de células sanguíneas. Puede ser:
- Médula ósea roja: activa.
- Médula ósea amarilla: inactiva.
Sangre
Su función es el transporte de sustancias. Está formada por el plasma (parte líquida) y las células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos, plaquetas).
Tejido Muscular
Su función es dar movimiento. Puede ser:
- Liso: contracción involuntaria.
- Esquelético:
- Estriado: contracción voluntaria.
- Cardiaco: contracción involuntaria.
Tejido Nervioso
Sus funciones son la recepción de estímulos, dar respuesta, el impulso nervioso, controlar las funciones vitales y conectar todo el cuerpo. Está formado por neuronas y células de la glía, que protegen y alimentan a las neuronas.
Tejido Glandular
Es un tejido epitelial que en su fase embrionaria se diferenció para realizar la función de secretar y excretar sustancias necesarias para el organismo.
- La glándula endocrina secreta la sustancia al torrente sanguíneo, suelen ser hormonas.
- La glándula exocrina secreta sustancias al interior de un órgano o tubo y al exterior del organismo, como las glándulas salivales.
Cavidades del Cuerpo
- Craneal: cabeza.
- Dorsal: columna vertebral.
- Torácica: pulmones.
- Cavidad medular.
- Diafragma: separa la cavidad torácica de la abdominal.
- Abdominal: intestino.
- Pélvica: pelvis.
- Cavidad ventral.
Planos Anatómicos
- Plano coronal: atraviesa el cuerpo de cabeza a pies y divide el cuerpo en parte dorsal (trasera) y ventral (delantera).
- Plano sagital: atraviesa el cuerpo de cabeza a pies y divide el cuerpo en parte izquierda y derecha.
- Plano transversal: parte el cuerpo por la mitad y divide el cuerpo en parte superior e inferior.
Digestión de los Nutrientes
Ingerimos el alimento. Una vez en la boca, comienza la masticación y salivación, transformando el alimento en una pasta blanda y húmeda llamada bolo alimenticio. Gracias a las enzimas de la saliva, comienza la digestión de hidratos de carbono con las amilasas salivales y de lípidos con las lipasas salivales. El bolo alimenticio pasa a la faringe y de ahí al esófago. Para que pueda pasar al esófago y proteger las vías aéreas, se cierra la epiglotis y se relaja el esfínter esofágico superior (EES). En el esófago, gracias a los movimientos peristálticos y de segmentación, se va realizando una pequeña digestión mecánica. Se relaja el esfínter esofágico inferior (EEI). El bolo alimenticio cae al estómago. Una vez allí, se mezcla con los jugos gástricos (enzimas, ácido clorhídrico y factor intrínseco) gracias a los movimientos peristálticos y pasa a llamarse quimo. En el quimo actúa la pepsina gástrica, que digiere las proteínas, la amilasa gástrica, que digiere hidratos de carbono, y pocas lipasas, que descomponen lípidos. En el estómago comienza la absorción de agua. El quimo pasa en el estómago una media de 2 a 5 horas y comienza el vaciado controlado al duodeno. Al duodeno llega la bilis, que proviene del hígado y se almacena en la vesícula biliar, los jugos pancreáticos, que contienen todas las enzimas, y con las secreciones de moco y bicarbonato del intestino. Todas estas sustancias se unen en el conducto colédoco y desembocan en el intestino por la ampolla de Váter. Una vez mezcladas estas sustancias, el quimo comienza a llamarse quilo. La bilis emulsiona las grasas para facilitar la acción de las lipasas pancreáticas. Las amilasas pancreáticas acaban de descomponer los hidratos en disacáridos. Las peptidasas descomponen las proteínas en aminoácidos. El intestino desplaza el quilo gracias a los movimientos peristálticos y de segmentación hasta el yeyuno, donde comienza la absorción de nutrientes y la digestión de los disacáridos. En el íleon se realiza la mayor absorción de nutrientes gracias a las microvellosidades de los enterocitos. Estos nutrientes pasan al vaso quilífero para distribuirse por el cuerpo. La materia no usada pasa al intestino grueso, donde se absorbe agua y las vitaminas producidas por la microbiota, formándose las heces, que recorren todo el intestino grueso hasta el recto, donde se relaja el esfínter para la salida de las heces.