Tipos de Rocas Magmáticas y Minerales: Composición y Estructura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
Estructura de las Rocas Plutónicas
- Plutones masivos: Grandes masas globosas de rocas magmáticas, generalmente granitos. Los más extensos se denominan batolitos, que tienen forma de cúpula y su afloramiento abarca más de 100 km2 de extensión.
- Plutones tabulares: Formaciones cuyo espesor es pequeño en relación con las otras dimensiones. Su tamaño oscila entre algunos centímetros y varios centenares de metros, raramente alcanzan los kilómetros.
- Diques: Cuerpos intrusivos tabulares discordantes con la roca en la que encajan, que generalmente atraviesan, ya que se originan al rellenarse antiguas fisuras de dichas rocas.
- Sills: Estructuras tabulares, pero concordantes con la estructura de la roca encajante, en paralelo al plano de estratificación, a los planos de esquistosidad, etc.
- Lopolitos: Sills de forma cóncava.
- Lacolitos: Plutones horizontales, concordantes con las rocas sedimentarias y de forma lenticular.
Principales Rocas Magmáticas
- Rocas plutónicas
- Granitos: Rocas plutónicas más frecuentes en los continentes. Presentan una textura granular y están compuestos principalmente por cuarzo. El granito tiene un gran número de rocas afines que constituyen la familia de los granitoides. Suelen formar grandes formaciones denominadas batolitos.
- Sienita: Rocas plutónicas compuestas por feldespatos, lo que confiere el color rosa que las caracteriza, y minerales oscuros como la biotita.
- Gabros: Rocas plutónicas oscuras de textura granular y están constituidas por plagioclasas, piroxenos, olivino y algo de anfíbol.
- Rocas volcánicas
- Riolitas: Equivalentes al granito de composición similar, pero con una textura porfídica. Frecuentemente presentan un aspecto vesicular, también se denominan pumitas.
- Andesitas: Rocas volcánicas equivalentes a la diorita y generalmente tienen una textura porfídica con fenocristales.
- Basalto: Equivalentes volcánicos del gabro. Son las rocas volcánicas más difundidas en la corteza terrestre. Presentan una textura porfídica con matriz microcristalina o vítrea con frecuentes vacuolas.
- Rocas filonianas
- Pegmatitas: Similares a las rocas plutónicas y se caracterizan por contener cristales muy grandes, entre 1 cm y varios metros. Presentan grandes cristales en la zona central y más pequeños hacia los bordes, al solidificarse el magma rápidamente en contacto con la roca encajante, mucho más fría.
- Pórfidos: Rocas con textura porfídica y pueden tener una composición de un granito o una composición básica de color oscuro.
Principales Peligros Volcánicos
- Gases volcánicos: CO2, CO y SO2.
- Nubes ardientes: Flujos de gases, cenizas y gotas de lava a elevada temperatura que se desplazan entre 200-400 km/h.
- Lahares: Coladas de barro que se originan al fundirse de forma repentina la nieve de la cumbre del volcán y arrastran grandes cantidades de ceniza y rocas de la ladera del volcán, pudiendo causar muchas víctimas.
- Caída de piroclastos: Bombas, lapilli y cenizas. Estas últimas, al ser más finas, pueden llegar a zonas más alejadas y producir el hundimiento de tejados, cubrir viviendas, cultivos y poblaciones.
- Columnas eruptivas: Nubes de gas y piroclastos emitidos al comienzo de una erupción. Las cenizas, al ser más finas, pueden ser transportadas por el viento a cientos o miles de kilómetros, por lo que ponen en peligro la navegación aérea y producen lluvias de ceniza.
- Flujos de lava: Pueden ser coladas que avanzan a gran velocidad y causar daños importantes, ya que ocupan grandes extensiones, como ocurre en Hawái, o coladas más densas que llegan a menor distancia.
El tipo de unión y la disposición espacial de los tetraedros dan lugar a seis familias diferentes de silicatos: nesosilicatos, sorosilicatos, ciclosilicatos, inosilicatos, filosilicatos y tectosilicatos. Ejemplo de tectosilicatos: cuarzo.
No silicatos: Los minerales no silicatos forman parte de muchas rocas, aunque son menos abundantes en la corteza terrestre. Su composición química es muy variada, incluyendo las siguientes clases mineralógicas: elementos nativos, óxidos, hidróxidos, sulfuros, haluros, carbonatos, sulfatos, fosfatos y wolframatos. Ejemplo de haluro: fluorita.
Los Minerales
- Sólidos: Se excluyen los líquidos y los gases.
- Naturales: Se forman mediante procesos geológicos. Los compuestos químicos de laboratorio mediante técnicas artificiales, como los diamantes sintéticos, no se consideran minerales estrictamente.
- Inorgánicos: Formados por materia inorgánica y originados por procesos químicos inorgánicos.
- Homogéneos: Compuestos por una sola sustancia.
- Composición química definida: La composición de cada mineral se representa por una fórmula química compuesta.
- Estructura cristalina: Presentan estructura interna ordenada, formada por materia cristalina.
Los cristales son minerales que presentan una forma poliédrica con superficies planas, caras, vértices y aristas. Son el resultado de un proceso de cristalización que se realiza en diferentes ambientes y mediante distintos procesos. Se pueden formar a partir de una disolución, de la sublimación de un gas o a partir de otro cristal en estado sólido (recristalización).