Tipos de Relieves: Volcánicos, Graníticos y sus Interacciones con la Superficie Terrestre
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Relieves Litológicos
Los relieves litológicos están influenciados por la naturaleza de la roca que los compone. A veces, las rocas constituyen relieves geométricos como los volcanes. Otras, son el resultado de la interacción de una roca con agentes geológicos externos, como los relieves graníticos y kársticos.
Relieves Volcánicos
Se encuentran en zonas volcánicas. Son el conjunto de morfologías que dependen de la actividad magmática eruptiva.
Estados evolutivos de los relieves volcánicos
- Fase inicial: en zonas de intensa actividad volcánica donde esta define el relieve.
- Fase posterior: son producto de la acción modeladora exógena.
- Fase de desgaste: quedan relieves residuales respetados por la erosión debido a la resistencia que ofreció la roca. Los restos del vulcanismo destacan sobre los relieves circundantes.
Relieves Graníticos
Engloban todas las formas del relieve características de las rocas magmáticas intrusivas. Su máximo desarrollo se observa en los granitos. Su origen son los modelos diferenciales que se forman tras una meteorización y erosión.
Variables que controlan la alteración del granito
- Composición mineralógica: condiciona el tipo de meteorización y la velocidad a la que se produce.
- Textura: la roca será más resistente a la erosión cuando mejor ajusten entre sí los cristales que la forman. Una textura idiomorfa, menos granuda y porosa, hará a la roca menos susceptible a la erosión.
- Fracturación: influye en la profundidad que alcanza la meteorización dentro del macizo rocoso. Si las fracturas son escasas y están espaciadas, disminuirá el alcance de la meteorización.
Hay que destacar la presencia de zonas arenizadas y otras con roca fresca. La arenización alude al material granítico alterado pero no erosionado. Esa arena residual o rus es susceptible a la movilización por la lluvia o corrientes superficiales de agua.
Morfologías graníticas
- Formas mayores: morfologías de mayor tamaño.
- Formas de detalle: a escala métrica o centimétrica y afectan a superficies rocosas libres.
- Domos y crestones: cuando el relieve es curvo se originan domos; si predomina el diaclasado vertical aparecen crestones.
- Acanaladuras: regueros subparalelos que se forman en paredes inclinadas al desagregar el agua pluvial los minerales del granito.
- Berrocales y pedrizas: son acumulaciones de bloques como resultado de la meteorización y la erosión a favor de cruces de fracturas curvas y verticales. Constituyen la degradación de domos y crestones.
- Tafoni y alvéolos: son concavidades de tamaño métrico o centimétrico que se producen en paredes verticales por desagregación selectiva causada por el agua de escorrentía.
- Lanchar: superficies rocosas lisas débilmente inclinadas.
- Marmitas y pilancones: concavidades en lechos fluviales o sobre superficies horizontales fuera de los cauces. Las marmitas son más profundas.
- Piedras caballeras: bloques aislados apoyados sobre una pequeña base en resalte llamada pedestal.
- Otras formas: la progresión de la meteorización y erosión provoca una degradación del relieve inicial.
Interacciones Geológicas en la Superficie Terrestre
La Tierra está continuamente cambiando. La superficie muestra un dinamismo y se encuentra en permanente transformación.
- La energía interna del planeta eleva o hunde amplias zonas de la corteza (calor geotérmico).
- Energía potencial a través de la gravedad.
- La energía solar alimenta procesos clave para el modelado del relieve, como el ciclo del agua y las variaciones climáticas. Hace que se formen ríos, por ejemplo.