Tipos de Relieve en España: Silíceo, Calcáreo y Arcilloso
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 197,06 KB
El Dominio Silíceo
Las rocas silíceas agrupan algunas rocas ígneas, como el granito, y algunas rocas metamórficas (formadas en condiciones extremas de temperatura y de presión en el interior de la litosfera), como lousas, xistos y gneis. Son rocas muy antiguas, de edad precámbrica (las menos) o paleozoicas. Por eso, son duras, rígidas, resistentes a la erosión y, ante las presiones tectónicas, pueden llegar a fracturarse.
En España se localizan mayoritariamente en las regiones en que aflora el zócalo antiguo de la Meseta, y también, donde encontramos fragmentos de otros macizos antiguos. Así, su edad es precámbrica (en Galicia, en el tercio oeste peninsular —excepto la cuenca de Lisboa—, en la parte occidental de Huelva; se extiende hacia el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena; y también en partes del Sistema Ibérico y del Sistema Costero-Catalán).
El Dominio Calcáreo
Hablamos de la España calcaria para referirnos a las áreas donde predominan las rocas sedimentarias durante el Mesozoico y comienzos del Terciario, que con el plegamiento alpino formaron los conjuntos montañosos de la zona oriental española.
El dominio calcáreo se extiende formando una gran «Z» invertida, desde las costas catalanas hasta el estrecho de Gibraltar: zona meridional del Sistema Costero-Catalán, parte de los Pirineos (el Prepirineo), los Montes Vascos y la mitad oriental de la Cordillera Cantábrica. Finalmente, enlaza, al sur con el sur, a través del Sistema Ibérico, para enlazar, en dirección suroeste, con la Cordillera Subbética. Asimismo, es la litología dominante en el archipiélago balear, salvo en las llanuras centrales de la isla de Mallorca.
La calcaria es una roca dura y permeable que, como resultado de la disolución por el contacto con el agua, da lugar al modelado kárstico. Las formas kársticas más destacadas son las resultantes de la disolución subterránea y las que se manifiestan en superficie. Estas son:
Cañón, garganta o foz: valle estrecho de vertientes inclinadas y profundas, labrado por un río.
Lapiás: superficie formada por surcos o canales de distinto tamaño, creados por el agua de escorrentía.
Simas: fosas o huecos verticales profundos que comunican la superficie con las aguas subterráneas. Las simas pueden dar lugar a cuevas si estas aguas las agrandan.
Dolinas: depresiones circulares, formadas por procesos de disolución y con contornos sinuosos. Las dolinas pueden tener desde algunos metros hasta varios kilómetros de diámetro. Al unirse varias dolinas forman una uvala.
Poljé: valle cerrado de fondo plano. Las tierras del poljé son ricas, ideales para el cultivo.
El Dominio Arcilloso
En esta zona, las rocas predominantes son arcillas, margas y yesos. Fueron depositadas a finales del Terciario y en el Cuaternario y son rocas poco consistentes, algunas impermeables. En España, el dominio arcilloso se extiende por las depresiones terciarias y las llanuras litorales mediterráneas: las cuencas sedimentarias castellanas, las depresiones del Ebro y Bética y las llanuras costeras mediterráneas.
Estas zonas no fueron afectadas por movimientos orogénicos posteriores, por lo que forman relieves planos, de disposición horizontal, acordes con la escasa resistencia de sus rocas.
En las zonas semiáridas o áridas desprovistas de vegetación, el agua de escorrentía genera cárcavas, que pueden llegar a formar un paisaje de badlands caracterizado por la erosión en forma de barrancos o grietas. Estos relieves pueden nacer en suelos peninsulares áridos.
- En ocasiones, sobre estas vastas llanuras, la alternancia de materiales duros (calcarias) y blandos (arcillas, margas) da lugar a formas de modelado que resultan de la erosión diferencial.
- En algunos casos, se trata de relieves geométricos según la dureza del material: el nivel de páramos es el nivel de campiñas.
El nivel de páramos, más elevado, corresponde a llanuras estructurales en que la erosión desmanteló las capas superiores más blandas y dejó al descubierto una capa de rocas calcáreas duras, que forma el páramo y protege los materiales subyacentes más blandos.
El nivel de campiñas o vegas, a menor altitud, está formado por llanuras de origen erosivo, labradas por los ríos sobre materiales blandos.
Cuando la erosión fue muy intensa, los páramos quedan reducidos a relieves residuales, los cerros testigo, que destacan en algunas sierras sobre el nivel de las campiñas.
- Si los relieves están inclinados, la alternancia de materiales da lugar a relieves en cuesta.