Tipos de Relieve en España: Características y Formaciones Geológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB

Área Silícea

Está integrada por rocas antiguas de las eras Precámbrica y Primaria. Se localiza sobre todo en el oeste peninsular, con ramificaciones hacia la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. También se localizan donde quedan restos de macizos antiguos: el eje de los Pirineos, algunos sectores del Sistema Ibérico y de la Cordillera Costero-Catalana; y en la Penibética.

La roca predominante de esta área es el granito, una roca cristalina y rígida. Su alteración origina distintos tipos de relieve granítico:

Alteración del Granito

  • Alteración Química

    La alteración química del granito por el agua descompone sus cristales y lo transforma en arenas pardo-amarillentas. Estas pueden alcanzar grandes espesores en los valles y zonas de escasa pendiente.

  • Alteración por Diaclasas

    La alteración a partir de las diaclasas o fracturas del granito crea distintas formas según la altitud:

    • En las áreas de alta montaña, el agua se filtra por las fracturas de las rocas y, al helarse, aumenta de volumen y las rompe. El resultado es la formación de crestas agudas, escarpadas y dentadas; y de pedregales o acumulaciones de fragmentos de rocas rotas al pie de las montañas.
    • En las zonas menos elevadas, las formas dependen de la disposición de las fracturas. Si las diaclasas son paralelas a la superficie, el granito se descama y origina montículos de formas suaves y redondeadas, llamados domos. Si las diaclasas son perpendiculares, se forman bolas. En algunos casos se amontonan unas sobre otras formando roquedos, donde son típicos los tores - afloramientos de bolas— y las rocas de abalar —bolas situadas en equilibrio sobre una de sus superficies menores-. En otros casos, las bolas se disponen caprichosamente en las laderas o al pie de las montañas, constituyendo un caos granítico.

Área Calcárea

Está integrada por rocas de la era Secundaria plegadas en el Terciario. Su localización forma una «Z» invertida que se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Subbética.

La roca predominante de esta área es la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas o diaclasas y que se disuelve fácilmente con el agua acidulada -ligeramente ácida por el CO2 que lleva disuelto-. Da lugar a un relieve complejo, el relieve kártico, que incluye diversas formas:

Formaciones del Relieve Kártico

  • Lapiaces o Lenares

    Los lapiaces o lenares son surcos o cavidades separados por tabiques más o menos agudos. Los surcos se forman por las aguas de escorrentía sobre las vertientes (lapiaces de vertiente) o sobre superficies llanas con fisuras (lapiaces en mesa). Las cavidades se forman en pequeños huecos donde se almacena el agua (mar de piedra o lapiás alveolar).

  • Gargantas o Foces

    Las gargantas o foces son valles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes abruptas, causados por los ríos.

  • Poljes

    Los poljes son depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas. Están recorridos total o parcialmente por corrientes de agua, que desaparecen súbitamente por sumideros o pozos (ponors) y continúan circulando subterráneamente. El polje puede inundarse de forma temporal o permanente -transformándose en un lago— si se eleva el nivel de las aguas subterráneas o si el agua recibida en superficie es más de la que puede infiltrarse por las grietas o pozos.

  • Dolinas

    Las dolinas son grandes cavidades formadas en los lugares donde el agua se estanca. Pueden tener formas diversas -circulares o de embudo— y unirse con otras vecinas, formando cavidades de trazado complicado denominadas uvalas.

  • Cuevas

    Las cuevas se crean al infiltrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del terreno calcáreo, originando galerías. En ellas suelen formarse estalactitas a partir del agua, rica en carbonato cálcico, que gotea del techo, y estalagmitas a partir del agua depositada en el suelo. El agua infiltrada puede volver a la superficie a través de manantiales o resurgencias.

  • Simas

    Las simas son aberturas estrechas verticales que comunican la superficie con las galerías subterráneas. Se originan por el derrumbamiento de una parte del techo de una galería a partir de una cavidad por la que se filtraba el agua.

Área Arcillosa

Está integrada por rocas sedimentarias del Terciario y del Cuaternario. Se localiza en las cuencas sedimentarias de las mesetas norte y sur, en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, en áreas hundidas y en las llanuras costeras mediterráneas. La roca predominante en esta área es la arcilla, caracterizada por su escasa resistencia, que puede aparecer con la arcilla, así como margas, piedra de grano y yeso. Da lugar a un relieve básicamente horizontal, ya que los terrenos donde se depositó no sufrieron basculamientos posteriores. Su rápida erosión, debida a la blandura de los materiales, crea dos tipos de relieve:

Tipos de Relieve en Áreas Arcillosas

  • Campiñas o Llanuras

    Campiñas o llanuras suavemente onduladas. Se forman cuando los ríos cortan y separan las estructuras norias onduladas de arcilla, que se desgastan pronto debido a su escasa resistencia.

  • Cárcavas y Badlands

    Cárcavas y badlands. Se forman en las zonas donde alternan largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias cortas y torrenciales, y no existe la protección vegetal, como el sureste peninsular y el centro del valle del Ebro. En estas circunstancias, el agua de arroyada desgasta intensamente las vertientes, formando cárcavas o surcos estrechos y profundos separados por aristas. Cuando las cárcavas se extienden por una amplia superficie, crean un paisaje abrupto peculiar, denominado badlands.

Área Volcánica

Los tipos de relieve volcánico de Canarias son muy variados:

Formaciones del Relieve Volcánico en Canarias

  • Conos Volcánicos

    Los conos volcánicos son elevaciones cónicas abiertas en la cima originadas por la acumulación de materiales volcánicos alrededor de la boca de emisión, como cenizas y lapillis o piedras pequeñas. Algunos son activos en Tenerife, La Palma y Lanzarote.

  • Calderas

    Las calderas son grandes cráteres circulares enmarcados por abruptas pendientes. Se originan por la explosión de un volcán (caldera de Bandama en Gran Canaria) o por su hundimiento (caldera de Las Cañadas de Tenerife).

  • Malpaíses

    Los malpaíses son terrenos abruptos formados al solidificarse rápidamente las coladas de lava en forma de ondas o de bloques.

  • Diques y Roques

    Los diques y los roques son conductos de emisión de magma, rellenos de lava solidificada, que han quedado al descubierto por la erosión diferencial. Los diques son muretes formados cuando el conducto es una fisura horizontal. Los roques son agujas formadas cuando el conducto es la chimenea vertical de un cono volcánico, aunque también pueden estar formados solo por rocas más resistentes a la erosión (Roque Nublo).

  • Barrancos

    Los barrancos son valles estrechos, escarpados y de corto recorrido, creados por el encajamiento de los torrentes en el terreno volcánico. Se formaron en una época con un clima más húmedo que el actual, que permitía la existencia de corrientes de agua capaces de provocar esta fuerte erosión.

Entradas relacionadas: