Tipos de ornamentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Procesión de las Cien Doncellas en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) - Fiesta de las Cien Doncellas de Sorzano (La Rioja)
 - Conmemoración de la Batalla de Clavijo (Clavijo, La Rioja) 
- Fiesta de las Cantaderas en la ciudad de León
 - Fiestas de Moros y Cristianos (Zona levantina  Villajoyosa o Alcoy) álica
 - Fiesta de los Caballos del Vino (Caravaca de la Cruz) Murcia

❖ Uso de materiales pobres (ladrillo o Yeso) que se trabajan para que Parezcan más ricos o se recubren con Materiales más nobles (azulejos, etc.) ❖ Aprovechamiento de materiales Paleocristianos, romanos y visigodos de Construcciones anteriore
❖ Edificios poco elevados, se extienden En horizontal (en superficie), austeros al Exterior y ricos en el interior. Los Edificios más altos son los minaretes.
 ❖ Uso de cubiertas de madera y de la cúpula califal (los nervios no se juntan en la clave del Centro, dejan un espacio vacío y se unen en los Lados, creando figuras poligonales o estrelladas 
❖ La decoración:
- Excluyen los temas figurativos (arte anicónico), no se suelen representar figuras Humanas y animales (hay excepciones como el patio de los leones de la Alhambra de Granada o el Cervatillo de Medina Azahara - Los elementos decorativos más carácterísticos son: ➢ Ataurique (formas vegetales)
 ➢ Dibujos geométricos (especialmente azulejos) ➢ Decoración epigráfica (cúfica y nasjí) ➢ Lacerías ➢ Mocárabes ➢ Paños de sebka 
❖ Decoración ataurique: decoración en Yeso con complicadas formas vegetales, Inspirada en las hojas de acanto del Mundo clásico, muy utilizada en el Periodo califal cordobés 
❖ Dibujos geométricos 
❖ Decoración epigráfica: leyendas y textos Escritos en árabe de dos tipos: - Escritura cúfica: trazos rectos - Escritura nasjí: trazos ladeados, cursiva ❖ Lacerías: decoración Geométrica formada por Líneas que se entrecruzan, Generando formas Geométricas, estrelladas o Polígonales Escritura cúfica Escritura nasjí 
❖ Mocárabes: decoración a base de prismas Yuxtapuestos que cuelgan de los techos a modo de Estalactitas, muy utilizados en cúpulas, arcos y Capiteles 
❖ Paños de sebka: elemento decorativo a Base de hileras de rombos o trazos mixtilíneos
❖ Utilizan columnas y pilares esbeltos porque sujetan techumbres ligeras Tipos de capiteles: califal, con mocárabes y nazarí
❖ Utilización de diferentes tipos de arcos: de herradura, califal, mixtilíneo, Lobulado y polilobulado A veces se enmarcan con una moldura  ALFIZ En muchas ocasiones las dovelas son bicolores Los arcos de herradura a veces aparecen entrecruzados 
LA MEZQUITA ❖ Lugar de culto ❖ Está compuesta por varias zonas: ➢ Sahn: patio porticado en los laterales y a cielo abierto En el centro ➢ Fuente de las abluciones en el centro del patio, Cubierta por un templete (los fieles se lavan antes del culto Para purificar el cuerpo y el alma) ➢ Haram: es la sala de oración dividida a manera de Pasillos con numerosas columnas. En ella se coloca el Minbar (púlpito) y el mihrab (muro de la quibla) ➢ Mihrab: nicho abierto en la pared de la quibla donde Se guarda el Corán ➢ Quibla: muro que se orienta hacia la meca ➢ Alminar o minarete: torre desde la que el muecín llama A la oración
ALCAZABAS ❖ Recintos fortificados elevados a modo de ciudadelas en los que Se suele encontrar un alcázar o palacio fortificado
TORRES ALBARRANAS ❖ Torres situadas fuera de los Recintos amurallados, que se Comunicaban con las murallas por Medio de puentes o arcos que se Podían destruir con facilidad en Caso de que las torres cayeran en Manos enemigas 

ARTE MUDÉJAR ❖ Mudéjar:

Musulmanes que vivían en territorios Que habían sido reconquistados por los cristianos ❖ Arte
Mudéjar: estilo desarrollado en las tierras Cristianas reconquistadas llevado a cabo por Artistas musulmanes y artistas cristianos Influenciados por ellos ❖ Se desarrolló desde finales del S. XI – principios Del XII hasta el primer tercio del S. XVI ❖ Es una expresión singular y única de España ❖ Se desarrolló en un amplio espacio temporal y Existen denominaciones como ROMánico-mudéjar o Gótico-mudéjar ❖ También evoluciona a la vez que lo hace el Arte hispano-musulmán ❖ Ámbito geográfico: se amplía según avanza La reconquista (Castilla y León, Aragón, Sevilla, Córdoba, etc.) ❖ Sin embargo existieron tres grandes focos: - Castellano leónés (+ ROMánico) - Aragónés (+ gótico) - Toledano (Sobre todo estilo Cisneros)

❖ Uso de materiales como ladrillo, yeso y Cerámica ❖ Las cubiertas son de madera y con una gran Labor de artesonados ❖ Aglutina influencias cristianas (ROMánicas, góticas Y renacentistas), influencias islámicas e incluso Judías. ❖ Decoración de influencia del arte hispanomusulmán, Especialmente geométrica y vegetal ❖ Horror vacui en la decoración 

❖ Tipología de los edificios muy variada: - Iglesias - Sinagogas - Castillos - Palacios - Etc. ❖ Cristianos y moriscos introducen estas técnicas Constructivas y decorativas en sus edificaciones ❖ Moriscos: musulmanes de Al-Ándalus Convertidos al cristianismo a los que se les Permitíó vivir en la Península Ibérica tras la Expulsión definitiva de los musulmanes tras la Toma de Granada por los Reyes Católicos

Entradas relacionadas: