Tipos de novelas de Cervantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,98 KB

12. ¿Qué rasgos de carácter se atribuye Cervantes en el retrato inicial? ¿Y su aspecto físico? Busca en Internet imágenes sobre Miguel de Cervantes Saavedra. Conviene saber que ninguna De ellas está acreditada como auténtica. Un claro indicio de que Cervantes no era valorado y Famoso en su época, a diferencia del muy retratado Lope, y también de que no podía pagarse Un buen retrato. De ahí que se autorretrate con palabras, que le salían gratis. Tengamos, a modo de recordatorio, un fragmento del retrato recogido en la obra:
«Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de Alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte Años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, Porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen Correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la Color viva, antes blanca que morena, algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies. Este Digo, que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso... Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra.» No hay referencias al carácter salvo la alegría de sus ojos y el orgullo que siente por la herida Provocada en la batalla de Lepanto. Las investigaciones han mostrado que no existe ningún retrato genuino de Cervantes; todos los Que se conocen, incluso el atribuido a Jáuregui de la Real Academia Española en Madrid, que es El más utilizado, son representaciones artísticas más o menos basadas en la descripción hecha De sí mismo por Cervantes en el prólogo a sus Novelas ejemplares (1613). La mayor parte de imágenes que aparecen en el buscador de Google parten, precisamente, de Esta caracterización. 13. ¿Cuáles son los objetivos o las intenciones que expresa el autor en el prólogo sobre su Colección de textos? Parece que hay dos intenciones. La primera tiene que ver con el título de la obra, la Ejemplaridad. Es obvio que Cervantes quiere decirnos qué podemos y qué debemos hacer en la Medida en que la literatura de esa época estaba sujeta a tal restricción ideológica. Su respuesta, Sin embargo, no es de carácter doctrinal o teológico. Lo hace a partir de la recreación literaria. Este constructo creativo lo conduce a la segunda intención, la diversión. Así nos dice: «Mi intento ha sido poner en la plaza de nuestra república una mesa de trucos, donde cada uno Pueda llegar a entretenerse, sin daño de barras». Ese entretenimiento es fundamental en la literatura, en la ficción y en la prosa cervantina. Junto A la voluntad de enseñarnos y mostrarnos modelos, ejemplos y valores, se nos invita a disfrutar De anécdotas, casos y circunstancias cercanas al placer y a la diversión. 14. Busca información sobre alguna polémica mantenida por Juan de Jáuregui, poeta y pintor Citado en el prólogo, durante su vida. Es el autor del retrato cervantino más difundido, que Conserva la RAE. Respuesta abierta. 15. Lee los prólogos de El Quijote, Los Trabajos de Persiles y Segismunda y las Novelas Ejemplares y describe los siguientes aspectos. A. ¿Qué intenciones expresa para sus obras? Insiste en las mismas consideraciones de antes: una pretensión moralizante acompañada por el Entretenimiento literario. B. ¿A quién van dedicadas las novelas? A Don Pedro Fernández de Castro, Conde de Lemos. Solucionario de la propuesta didáctica de las Novelas ejemplares por Francesc Reina González (Septiembre 2015) Editorial la Galera Colección La Llave Maestra ___________________________________________________________________________________ 2 Rinconete y Cortadillo 16. ¿Cómo, dónde y por qué se forja la amistad entre los protagonistas? Se conocen de un modo fortuito en la venta del Molinillo, en los campos de Alcudia (provincia De Ciudad Real). La amistad se forja en la medida que parecen tener una visión común de la vida, Una ascendencia parecida y el futuro que compartirán. 17. Identifica los lugares históricos que se citan en la novela y sitúalos en un plano actual de La capital andaluza. ¿Existe algún tipo de relación entre el ambiente de la época y el actual? En La siguiente dirección podrás orientar tus respuestas. http://revistamito.Com/paisajes-urbanos-la-Sevilla-de-la-edad-moderna-través-de-las-fuentesgraficas/ Puerta de la Aduana, Puerta del Ángel, Plaza de San Salvador –junto a la iglesia del mismo Nombre–, Costanilla –cerca de la iglesia de San Isidro–, Plaza de San Francisco, gradas de la Catedral de Sevilla, iglesia de San Roque, huerta del Rey (a la salida de Sevilla y junto a los Caños De Carmona), Plaza de la Casa de la Contratación (en la actualidad está el Archivo de Indias), Plaza de la Alfalfa, Torre del Oro, el Alcázar y el campo de Tablada. 18. ¿Qué les permitirá el oficio de esportillero respecto de su dedicación de ladrones? Les permitirá conocer el ambiente, crear confianza para acercarse a los ciudadanos y, de este Modo, poder hurtar o robar con discreción, misión principal de los componentes de la banda de Monipodio. 19. Localiza algunas voces germanescas que aparecen en el texto. ¿Por qué y para qué se usan Registros secretos en los ambientes delincuenciales? Puedes usar la siguiente página como Complemento informativo. http://www.Elcastellano.Org/ns/edición/2002/Junio/germanía.Html En la siguiente lista, recogida en la introducción de nuestra edición, se pueden comparar los Términos en el lenguaje de Germánías y en castellano estándar. Germánía Castellano Ansia Cantar Trena Entrevar Murcios Guras Avispones Guzpátaros Palanquines Roznos Tormento Confesar Cárcel Entender Ladrones Galeras Ayudantes de ladrón Agujeros Ladrones Asnos 20. Indica el nombre de los miembros de la cuadrilla de Monipodio. ¿Produce un efecto Humorístico su conducta o su manera de hablar? ¿Por qué? Ganchuelo, Chiquiznaque, Maniferro, la Gananciosa, Silbatillo, Renegado, Centopiés, Tagarete, Juliana la Cariharta, Escalanta y Repolido. Es una imitación del modo vulgar o soez que, en el caso de las Novelas ejemplares, puede Producir un efecto humorístico por el contraste entre las referencias serias y solemnes, y la Pronunciación impropia o inadecuada. Solucionario de la propuesta didáctica de las Novelas ejemplares por Francesc Reina González (Septiembre 2015) Editorial la Galera Colección La Llave Maestra ___________________________________________________________________________________ 3 El licenciado Vidriera 21. ¿Qué provoca la enfermedad y la posterior locura del protagonista? Identifica el fragmento Donde se indica y busca información sobre qué es un «filtro de amor». La ingesta de un filtro de amor envenenado que le ofrece una mujer desengañada (una dama de Todo rumbo y manejo). «Comíó en tal mal punto Tomás el membrillo que al momento comenzó a herir de pie y de mano Como si tuviera alferecía, y sin volver en sí (…)». 22. Localiza las fuentes de las citas de la novela. ¿Qué efecto aportan a la imagen de intelectual Del personaje y a sus respuestas? La Biblia y autores de la antigüedad clásica (Platón y Ovidio) son las referencias habituales en la Cultura de la época. Aportan autoridad, solera e importancia a las consideraciones que realiza el Personaje. 23. Identifica los oficios, los personajes y los tipos que son citados, descritos, criticados y Caracterizados. Un caballero, un estudiante, poetas, librero, amo y criado, un juez, boticario, comediantes, Doncellas, dueñas, escribanos, alguaciles, procuradores, músicos, murmuradores (los que Hablaban mal o según suposiciones), gariteros y tahúres (jugadores). 24. Establece la ruta del viaje que hace el Licenciado en la primera parte de la obra. Intenta Calcular el tiempo que tardaría en la época. Salamanca, Málaga, Salamanca, Antequera, Cartagena, Córcega, Tolón, Génova, Florencia, Roma, Nápoles, Sicilia (Palermo y Micina), Ancona, Venecia, Ferrara, Parma, Plasencia, Milán y Amberes. 25. ¿Por qué crea expectación entre las gentes el Licenciado? ¿Y por qué dejan de seguirlo? La expectación procede de su lucidez en relación con los asuntos más variados, desde los más Ordinarios a los más abstractos. Abandonan su interés por el personaje en el momento en que Recupera la cordura (y se transforma en el licenciado Rueda). El carácter excéntrico llama la Atención más que, en el fondo, la sabiduría o el conocimiento del licenciado. La ilustre fregona 26. ¿Qué visión de la amistad tiene Cervantes a partir del vínculo inicial de Carriazo y Avendaño? Compáralo con el de Rinconete y Cortadillo. Es una visión de camaradería, nobleza y complicidad. En algún momento se aconsejan y se Ayudan: «Avendaño, su amigo, viéndole muchas veces melancólico e imaginativo, fiado en su amistad, se Atrevíó a preguntarle la causa, y se obligó a remediarla, si pudiese y fuese menester, con su Sangre misma.» En el caso de la primera novela, los dos jóvenes pobres que se encuentran por casualidad en una Venta, parece que expresen su amistad por pura necesidad. 27. ¿Por qué y con qué objeto mudan su personalidad Avendaño y Carriazo? El objetivo de los jóvenes nobles es estar en contacto con el servicio y los criados de la venta. Este hecho les permitirá entrar en contacto con La ilustre fregona, uno por interés amoroso, y El otro por no abandonar a su buen amigo. 28. ¿Qué elementos de la motivación de los personajes podrían emparentar la novela con las «novelas de caballerías»? El deseo de aventuras de los jóvenes y el tratamiento petrarquista de la dama. No olvidemos Que los dos nobles, ociosos y ricos, buscan en los rumores sobre la belleza de la «fregona» el Sentido de su viaje. La novela de caballerías era un género en desuso en la época pero seguían Los ecos y las influencias del héroe a caballo. No en vano, la gran novela cervantina es una Parodia de este tipo de obra. Solucionario de la propuesta didáctica de las Novelas ejemplares por Francesc Reina González (Septiembre 2015) Editorial la Galera Colección La Llave Maestra ___________________________________________________________________________________ 4 29. ¿Qué intención puede tener el hecho de que Costanza, La ilustre fregona, apenas Intervenga –solo conversa con Tomás en dos ocasiones– durante la obra? La idealización de la dama era, en la tradición poética del petrarquismo durante los siglos XVI y XVII, una condición que se basaba en una imagen silenciosa e idealizada. Esa especie de carácter De retrato o imagen fija puede llevar a Cervantes a construir un personaje no alterado por la Realidad. Si participa en los diálogos se tornaría un ser real, cotidiano y prosaico. Las ocasiones en las que intervienen tienen un valor meramente funcional en la acción. Ella Permanece al margen para poder enfatizar mejor la idealización a la que nos referimos. 30. ¿Qué efecto e interpretación ofrece el reconocimiento final (anagnórisis) de Costanza y el Resto de personajes? La anagnórisis (del griego antiguo ἀναγνώρισις, «reconocimiento») es un recurso narrativo que Consiste en el descubrimiento por parte de un personaje de datos esenciales sobre su identidad, Sus seres queridos o su entorno, ocultos para él hasta ese momento. La revelación altera la Conducta del personaje y lo obliga a hacerse una idea más exacta de sí mismo y de lo que le Rodea. Es muy común en la literatura clásica y se sigue utilizando en las tramas cinematográficas Actuales. Este procedimiento cambia a Costanza de estamento social y pasa de ser una servidora o criada A una dama de la nobleza. De este modo, el personaje recupera la discreción y el decoro que Corresponde según la época.!

Entradas relacionadas: