Tipos de Normas y Constitución: Clasificación y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Clasificación de las Constituciones
Las Constituciones se clasifican en varios tipos, según su forma y procedimiento de reforma:
- Rígidas: Requieren un procedimiento especial y más complejo que el de las leyes ordinarias para su modificación.
- Flexibles: Pueden ser reformadas mediante el mismo procedimiento que las leyes ordinarias.
- Mixtas: Combinan características de las constituciones rígidas y flexibles, con algunas partes más difíciles de reformar que otras.
- Escritas: Se encuentran codificadas en un documento formal y sistemático.
- No escritas (Consuetudinarias): Se basan en costumbres, convenciones y jurisprudencia, sin estar consolidadas en un único documento.
- Sumarias: Contienen solo los principios fundamentales de la organización política del Estado.
- Desarrolladas: Regulan de forma extensa y detallada los diversos aspectos del Estado y los derechos de los ciudadanos.
Partes de la Constitución
Generalmente, una Constitución se divide en las siguientes partes:
- Dogmática: Establece los principios fundamentales, derechos y garantías de los ciudadanos.
- Orgánica: Define la estructura del Estado, la organización de los poderes públicos y sus competencias.
- Práctica (o programática): Incluye disposiciones transitorias y mecanismos para la aplicación y reforma de la Constitución.
Tipos de Normas
Normas Sociales
Son reglas de comportamiento que regulan la convivencia en sociedad. Se clasifican en:
- Tecnológicas: Relacionadas con la aplicación de conocimientos técnicos y científicos.
- Ideológicas: Basadas en sistemas de creencias y valores. Dentro de las normas ideológicas encontramos:
- Normas Morales: Regulan la conducta humana según criterios de bondad o maldad. Son autónomas (impuestas por la propia conciencia) e interiores (se enfocan en la intención del acto).
- Normas Religiosas: Dictadas por una autoridad religiosa, inspiradas en la idea de Dios.
- Normas Jurídicas: Reglas de conducta dictadas por el Estado, de carácter obligatorio y coercible (se puede exigir su cumplimiento por la fuerza). Se caracterizan por su:
- Bilateralidad: Imponen deberes y conceden derechos a la vez.
- Coercibilidad: Su cumplimiento puede ser exigido por la fuerza.
- Heteronomía: Son impuestas por una autoridad externa al individuo.
- Normas de Trato Social (Convencionales): Regulan el comportamiento en sociedad según usos y costumbres.
- Normas Consuetudinarias: Son aquellas que surgen de la costumbre, de la práctica reiterada de una conducta por parte de una comunidad.
Juicios Normativos y Enunciativos
- Juicio Normativo: Plantea posibilidades, supuestos o hipótesis sobre el comportamiento humano. Establecen un "deber ser".
- Juicio Enunciativo: Señalan un camino o describen un hecho. Pueden ser verdaderos o falsos al ser comprobados.
Clasificación de las Normas Jurídicas
Las normas jurídicas se clasifican según su fuente y alcance:
- Constitucionales: Emanan de la Constitución Política de la República, establecidas por una Asamblea Constituyente.
- Ordinarias: Emitidas por el Congreso de la República.
- Reglamentarias: Dictadas por el Presidente de la República (Poder Ejecutivo) u otros órganos del Estado (Legislativo y Judicial) para desarrollar y aplicar las leyes ordinarias.
- Individualizadas: Se aplican a casos concretos, como sentencias judiciales y contratos civiles o mercantiles.
Características específicas de algunas normas
- Autonomía: La norma es creada por el propio sujeto.
- Normas no sancionables o unilaterales: No requieren la participación o acuerdo de otra persona.
Garantías y Mecanismos Constitucionales
Los Títulos VI y VII de la Constitución de Guatemala (artículos 263 al 281) establecen las garantías y los mecanismos para la defensa de los derechos establecidos en la Constitución y el orden constitucional.
Golpe de Estado
Es la toma violenta del poder, alterando el orden constitucional, generalmente sin cambiar la esencia del sistema existente.
Constitución de Guatemala
La Constitución de Guatemala es de tipo mixta, ya que una parte puede ser reformada por el Congreso de la República, mientras que otras disposiciones requieren procedimientos más complejos.
Ideología
Conjunto de representaciones y creencias que no necesariamente constituyen un conocimiento verdadero del mundo.