Tipos de narrador y figuras literarias: optimización de textos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Participación del narrador en la historia

Narrador interno

El autor construye el relato fingiendo que la historia la cuenta uno de los participantes:

  • Lo más frecuente es que el narrador interno coincida con el protagonista. Como es el propio personaje que habla de sí mismo, este tipo de relato se conoce como narración en primera persona.
  • En otras ocasiones, el narrador no es el personaje principal, sino uno secundario que da cuenta de lo que el protagonista hace. Es el narrador testigo.

Narrador externo

Relata los acontecimientos desde fuera. Conoce los hechos que sucedieron y a los que intervinieron en ellos, pero él no participó, solo lo cuenta. Por ello es narración en tercera persona.

El narrador y el conocimiento de la historia

Según el conocimiento que tenga el narrador de la historia, será:

Omnisciente

Conoce todos los aspectos de los personajes que crea con su relato: lo que piensan, sus intenciones, su historia anterior y todo.

Objetivista

Muestra lo que los personajes hacen o dicen, pero nunca lo que piensan ni por qué actúan de tal manera. Tampoco da en ningún momento información adicional que nos explique su comportamiento.

Tiempo del narrador

  • Narraciones en presente
  • Narraciones en pasado
  • Narraciones en futuro

Opinión del narrador

Objetiva

Se limita a contar lo que los personajes hacen o dicen, y opina si le parece bien o mal.

Subjetiva

Interviene en la historia, a veces cortando el hilo del relato para valorar y juzgar los hechos y dar su propia opinión. Pretende con ello dirigir la interpretación del lector en un sentido.

Comentarios y figuras literarias

  • Paralelismo
  • Llamadas de atención al oyente: "Bien oiréis lo que os voy a decir".
  • Metáfora: Sustitución de un término real por otro imaginario con el que mantiene una relación de semejanza.
  • Personificación: Atribuir cualidades a seres inanimados.
  • Hipérbaton: Gran alteración del orden de las palabras.
  • Hipérbole
  • Gradación: Ascendente o descendente.
  • Pleonasmo: Empleo de palabras redundantes que intensifican la idea expresada. (Ejemplo: "ojos de su cara").
  • Ironía: Se dice lo contrario de lo que se piensa.
  • Aliteración: Repetición de sonidos.
  • Anáfora: Repetición de uno o más elementos al comienzo de varios versos.
  • Quiasmo: Se emplea una misma estructura, pero en orden inverso.
  • Paronomasia: Se colocan próximas palabras de significante muy parecido, pero significado diferente (Ejemplo: "hombre" y "hambre").
  • Asíndeton: Supresión de conjunciones que suele dar la impresión de rapidez o viveza.

Complementos verbales

Complemento directo

Se le reconoce porque cuando se pasa a pasiva, el complemento directo se convierte en sujeto. Para reconocerlo, se pregunta "¿qué?" al verbo. Puede ser sustituido por "lo", "la", "los", "las".

Complemento indirecto

Señala el destinatario de la acción expresada por el verbo. Es un sintagma nominal, pronombre personal o una oración precedida por las preposiciones "a" o "para". En pasiva se queda igual.

Complemento circunstancial

Expresa lugar, tiempo, modo, causa, cantidad, medio, instrumento, compañía, finalidad... (dónde, cuándo, cómo, por qué, cuánto, con qué, con quién, para qué). Pueden hacerlo adverbios, locuciones adverbiales, adjetivos o sustantivos.

Complemento de régimen

Es un sintagma preposicional exigido por el verbo y del que no se puede prescindir sin que quede incompleto el significado de la oración. Ejemplo: "Esta moneda carece de valor". Las preposiciones que se encuentran son: "de", "con", "en".

Atributo

Aparece en oraciones con los verbos "ser", "estar" o "parecer". Desempeñan esta función adjetivos, oraciones sustantivadas y oraciones de relativo. Concuerda con el sujeto en género y número, pero no siempre. Puede sustituirse por "lo" ("lo es").

Complemento predicativo

Es un complemento doble: complementa al núcleo del predicado y, al mismo tiempo, concuerda con el núcleo del sujeto o del complemento directo, por lo que en realidad las oraciones en las que aparece equivalen a dos: una predicativa y otra atributiva. Realizan esta función adjetivos, sustantivos y participios.

Complemento agente

Aparecen en oraciones con el verbo en pasiva. Es un sintagma preposicional con la preposición "por". Ejemplo: "El ladrón fue sorprendido por la policía".

La narración

Narrar es contar de manera secuencial una serie de acciones realizadas por unos personajes en un lugar a lo largo de un tiempo determinado.

Elementos de la narración

  • Personajes
  • Acciones que se llevan a cabo
  • El tiempo en que se narra la acción
  • El espacio: lugar donde ocurren los hechos
  • El narrador: En todo texto narrativo hay alguien que contempla los hechos que suceden y nos lo cuenta de una manera ordenada.

Estructura de la acción

La estructura habitual es:

  • Planteamiento: Se cuenta quiénes son los personajes, a veces dónde y cuándo sucede la historia, y cuál es el problema o conflicto que les afecta.
  • Nudo: Se desarrolla ese conflicto narrando todo lo que los protagonistas hacen para alcanzar sus propósitos o resolver su problema.
  • Desenlace: Se narra cuál es el resultado, si el personaje alcanza o no lo que se proponía.

Entradas relacionadas: