Tipos de Muros de Contención: Características y Aplicaciones en Construcción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Muros de Contención: Definición y Funcionalidad

Los muros de contención se definen como elementos estructurales diseñados para establecer y mantener una diferencia de niveles en el terreno. Su función principal es resistir los empujes laterales del suelo, manteniendo una pendiente de transición superior a la que permitiría la resistencia natural del terreno. En el caso de muros de sótano, estos se utilizan para independizar una construcción enterrada del terreno circundante, transmitiendo las cargas a su base y resistiendo con deformaciones admisibles.

Tipología de Muros de Contención

Un muro de contención es todo elemento que se proyecta y construye para soportar los empujes de las tierras. Los tipos existentes son muy variados y dependen de factores como la naturaleza y estado del terreno, la altura de las tierras a contener, la situación del mismo, el sistema de ejecución y las solicitaciones, entre otros.

Tipos de Muros de Contención

  • Muro de contención en ménsula con puntera: Se utiliza en la construcción de sótanos de una o dos plantas.
  • Muros en ménsula con talón: Se emplean para contener tierras que están en un nivel más alto.
  • Muros en ménsula con puntera y talón: Se utilizan cuando es posible su construcción, con el fin de obtener un mejor funcionamiento y, al mismo tiempo, economía.
  • Muros de contrafuertes: Se utilizan para obtener un menor volumen de hormigón.
  • Muros de gravedad: Se suelen realizar cuando son aislados para soportar taludes. Un muro de bloques huecos, o de fábrica de ladrillos de 24 cm, no puede considerarse como muro de contención por gravedad, sino más bien como un simple cerramiento sin ningún tipo de valoración para la contención.
  • Muro atirantado: Las tierras se soportan a sí mismas mediante anclajes en el propio terreno fuera del círculo activo.
  • Muros pantalla: Se realizan sin necesidad de entibación con el empleo de lodos bentoníticos.

Muros Pantalla: Solución para Cimentaciones Profundas

Los muros pantalla constituyen un tipo de cimentación profunda muy usada en edificios de altura. Actúan como un muro de contención y brindan ventajas por ahorro de costes y mayor desarrollo en superficies. Es la tipología de cimentaciones más difundida en áreas urbanas para edificios con sótano en un predio entre medianeras, en parkings y a modo de barreras de contención de agua subterránea en túneles y carreteras.

En las grandes ciudades, para obtener más espacios de uso en edificios, se proyectan sótanos o subsuelos que muchas veces llegan hasta 20 metros de profundidad. Estas son soluciones ante los elevados costes de terrenos y la necesidad de obtener mayor superficie.

Anclajes en Muros Pantalla

Los anclajes son elementos constructivos que ayudan a mantener la estabilidad, ya que estos muros de contención, de tan delgado espesor en relación con la profundidad excavada, reciben importantes empujes de la tierra y también los efectos producidos por el agua. De modo que este recurso les permite reforzar y asegurar su estabilidad.

Diseño de Muros Pantalla

Dentro del diseño de muros pantalla existen varias alternativas a elegir de acuerdo con las características del terreno y de la edificación a construir. Los muros pantalla se realizan previos al vaciado del terreno, cuando debe excavarse a profundidad considerable y, por ende, debe contenerse el empuje de las tierras y de edificaciones lindantes.

Sistema de Arriostramiento

El sistema de arriostramiento es uno de los más usados para cimentaciones profundas, llegando a profundidades mayores de 20 metros. Se vale de los anclajes del muro en el terreno, con la importante ventaja de que no necesita apuntalamientos. Estos elementos de anclaje logran estabilidad con un muy bajo índice de deformaciones. Se realizan los anclajes en uno o más niveles, a medida que se avanza la excavación, mediante cables empotrados con perforaciones pequeñas inyectadas con cemento. Luego, se tensan al aplicar esfuerzos iguales o superiores a los del terreno sobre el soporte.

Inyecciones para Consolidación e Impermeabilización

Mediante esta técnica se consigue la consolidación e impermeabilización de suelos y rocas. Consiste en inyectar lechadas de cemento, morteros o soluciones químicas a través de perforaciones, cuya profundidad y espaciamiento dependerán de las características geotécnicas y constructivas de cada proyecto. En suelos, las inyecciones se realizan a través de tubos manguito, previamente instalados en el terreno.

Trabajos de Consolidación de Estructuras

Se realizan trabajos de consolidación de estructuras a base de inyectar dosificaciones de agua+cemento o agua+cemento+aditivos, con el fin de restablecer el equilibrio de la estructura, alterada como consecuencia de agentes externos o deficiencias en la cimentación.

Entradas relacionadas: