Tipos de Matrices Industriales: Clasificación, Características y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Clasificación de Matrices Industriales

Clasificación según la Fase del Proyecto

  • Matriz de Pruebas: Se utiliza para simular un proceso real. Permite conocer la actitud de la chapa y despejar dudas antes de la producción.
  • Matriz de Prototipo: Se implementa una vez aceptado el proyecto. Se utiliza para lanzar las primeras piezas mientras se ejecuta la matriz de producción.
  • Matriz de Producción: Existen varios tipos, que se detallan a continuación:

Tipos de Matrices de Producción

  • Guía Fija

    • Características: Placa que guía los punzones solidaria a la parte fija. El guiado lo realizan los punzones. No disponen de pisado de chapa.
    • Ventajas: Construcción simple y económica.
    • Desventajas: Solo apta para chapa plana.
  • Guía Flotante

    • Características: Placa guía en la parte móvil. Pisado de chapa. Mejor acabado en aristas y planitud. Adecuada para series medianas o grandes.
    • Ventajas: Menor riesgo de rotura en punzones. Mejor acabado. Mayor precisión.
  • Doble Efecto o Coaxial

    • Características: Ejecución íntegra en un solo golpe. Piezas de gran exactitud. Punzón y matriz trabajan simultáneamente. Mayor mantenimiento. Sufridera bajo el casquillo en la parte inferior.
  • Corte Fino o de Precisión

    • Características: Similar a la de doble efecto, pero más precisa y robusta. Diferencia importante en el pisado de la chapa. Placa pisadora con dentado anular. Estampado alrededor del perímetro. Tolerancia de 0.015 mm.
  • De Carros o Corredera

    • Características: Trabajos de corte en piezas previamente cortadas o embutidas. Constan de carros de punzonado. Recuperación mediante cilindros de gas. Movimiento mediante la acción de cuñas.

Clasificación de Matrices según los Ciclos de Producción

  • Simple: Ejecución en una sola fase. Colocación de la chapa y acción de la prensa manual. Retirada de la pieza y recorte manual. Se requieren más matrices para completar el proceso.

  • Progresivo: Ejecución automática y simultánea de dos o más fases del proyecto. Fleje o material continuo. Habitual en grandes series. Coste de construcción elevado. Línea automatizada: Devanadora, Enderezadora, Alimentador, Cizalla, Cintas transportadoras.

  • Transfer: Conjunto de matrices fijas montadas en batería sobre la misma base y prensa. Tipo de chapa llamado formato, cuya geometría ha sido calculada. Alimentación manual o automática a la primera matriz. Transporte entre fases mediante utillajes mecánicos o robots.

Juego Punzón-Matriz

Objetivo: Aliviar la expansión del material.

  • Juego Grande: Fluencia excesiva. No compacta las fibras. Piezas con perfil poco definido, notables rebabas y desprendimiento del material.

  • Juego Nulo: Se impide la expansión del material. Aumento de presión entre los elementos de corte, generando fuerzas radiales y rotura de la herramienta. Piezas con excesiva laminación.

  • Juego Correcto: Buena expansión del material. No hay desprendimientos. No hay excesiva laminación. No hay holgura. Presión adecuada sin sobreesfuerzos. Piezas con perfiles bien definidos y sin rebabas.

Relación Espesor de Chapa - Diámetro del Punzón

Chapa gruesa + Sección de punzón pequeña = Presión de corte > Resistencia del punzón.

Consecuencia: No se puede realizar el corte.

Limitación de corte: Dimensiones y material de la chapa y del punzón.

Entradas relacionadas: