Tipos de Maltrato Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,68 KB

MALTRATO FÍSICO

Cualquier acto, no accidental, ocasionado a un menor por su progenitor o sustituto que le provoque daño físico o enfermedad o le coloque en situación grave de padecerlo.

TIPOS:

USO DE LA FUERZA: física, ocasionando lesiones de diferente gravedad.

SÍNDROME DE MUNCHAÜSEN POR PODERES: consistente en una fabulación de síntomas médicos en un intento de conseguir atención médica, hospitalaria o medicamentosa, y consiste en inventar la sintomatología de otro que se encuentra en situación de indefensión. Esto provoca continuos ingresos y exámenes médicos alegando síntomas ficticios o incluso generados de manera activa por los padres.

BEBÉS CON SECUELAS: Derivadas del consumo abusivo de drogas/alcohol durante el embarazo o maltrato prenatal. ADMINISTRACIÓN DE DROGAS A MENORES.

NEGLIGENCIA:

Las necesidades físicas y psicológicas básicas del menor no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con él.

TIPOS:

NEGLIGENCIA HACIA LAS NECESIDADES FÍSICAS: los aspectos relacionados con alimentación, cuidado de la salud física, vestido, higiene corporal, condiciones higiénicas de la vivienda y estabilidad y condiciones de habitabilidad de la misma.

NEGLIGENCIA HACIA LAS NECESIDADES DE SEGURIDAD: los aspectos relacionados con la seguridad física en la vivienda, la supervisión de los adultos de las actividades de los menores y la protección ante situaciones de desprotección perpetradas por otras personas.

NEGLIGENCIA HACIA LAS NECESIDADES FORMATIVAS: nos encontramos la inasistencia injustificada y repetida a la escuela y la ausencia por parte del adulto responsable, en el proceso de adaptación, aprendizaje y aprovechamiento escolar.

NEGLIGENCIA HACIA LAS NECESIDADES PSÍQUICAS: incluyen la interacción y el afecto, la estimulación, la atención específica a problemas emocionales graves y las normas, límites y transmisión de valores morales positivos

NIVELES:

-LEVE: Negligencia pero el menor no padece ninguna consecuencia negativa en su desarrollo físico o cognitivo o en sus relaciones sociales.

-MODERADO: No hay lesiones o daños físicos, como consecuencia de la conducta negligente, pero ésta es causa directa de situaciones de rechazo hacia el menor en la escuela, grupo de iguales, etc.

-GRAVE: Existen lesiones o daños físicos causados directamente por la conducta negligente, o retrasos importantes en el desarrollo intelectual, físico o social, que requieren atención o tratamiento especializado.

MALTRATO EMOCIONAL:

DEFINICIÓN:

-Reiteración de hostilidad verbal (insultos, desprecio...), constante bloqueo de las iniciativas infantiles de interacción y privación de oportunidades de interacción social y logro de autonomía por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar.

TIPOS:

RECHAZAR: Se puede dar con actos verbales y/o no verbales que rechazan o degradan al menor. Despreciar, insultar, degradar y otras formas no físicas de tratamiento hostil o rechazo. Avergonzarse y/o ridiculizar al niño por mostrar emociones. Humillación pública.

ATERRORIZAR: Amenazar al menor con un castigo extremo o uno vago pero siniestro o con abandonarle, con el propósito de crear en él un miedo intenso. Tener hacia él expectativas no realistas y rígidas Amenazar o cometer violencia contra personas y objetos queridos por él. Realizar un intento autolítico ante el menor.

AISLAR: Negar al menor las oportunidades para satisfacer sus necesidades de actuar y comunicarse con iguales o con otras personas adultas dentro o fuera del hogar. Confinar al menor o poner limitaciones no razonables sobre su libertad de movimiento en su entorno Ponerle limitaciones son razonables respecto a la realización con iguales u otras personas adultas de su comunidad

SOBREPROTEGER: Coartar o impedir al menor que alcance cotas de autonomía y participación adecuadas a su edad, promoviendo o permitiendo conductas evolutivamente inapropiadas. Sobreimplicación y /o dominación extrema sobre el menor. Infantilización o parentalización. Utilización del menor para la materialización de los deseos no cumplidos del adulto

SOBRE-EXIGIR: Consiste en someter al menor a una presión excesiva en cuanto a los logros y/o responsabilidades a asumir, estando estos claramente por encima de las posibilidades y capacidades de éste, suponiéndole así un estrés muy elevado.

INDICADORES DEL MALTRATO EMOCIONAL

EN EL MENOR: Trastornos, Trastornos de conducta, Reacciones de ansiedad. Ausencia de respuesta ante estímulos sociales, Actitud silenciosa y tristeza sin motivo aparente, Hiperactividad

EN LOS CUIDADORES: Actitud fría niegan cariño al niño. Violencia doméstica física o verbal extrema y/o crónica. No les dan ayuda cuando la necesitan. Trato desigual entre hermanos. Exigen al menor por encima de sus capacidades físicas o psicológicas

ABANDONO EMOCIONAL:

DEFINICIÓN: Desatención a las necesidades de interacción, afecto y estimulación del menor.

TIPOS: Desatención a las necesidades afectivas del niño. Falta de interacción. Falta de estimulación

INDICADORES:

EN EL MENOR: Comportamiento apático, inhibición en el juego. Desconfianza hacia los adultos. Muestra de tristeza y aflicción sin motivo aparente

EN LOS CUIDADORES: Falta de interés por su evolución, Despreocupación por sus problemas, Bajo nivel intelectual o enfermedad mental.

NIVELES DE GRAVEDAD:

-LEVE: las conductas típicas no son frecuentes o su intensidad es mínima. No se aprecia ninguna afectación en el menor como consecuencia de las mismas.

-MODERADO: Su intensidad y frecuencia son mayores que en los casos leves. Se evidencia una falta importante de atención, con periodos prolongados de inaccesibilidad por parte de los progenitores o principales cuidadores, que pueden erigir una barrera de silencio.

-GRAVE: El niño no tiene acceso emocional o de interacción con los padres, ya que las conductas son constantes y de una gran intensidad. Esto produce un daño severo en el menor que compromete seriamente su desarrollo y que requiere tratamiento especializado.

ABUSO SEXUAL

DEFINICIÓN: Cualquier clase de contacto o interacción sexual de un adulto con un menor, en la que el adulto, que por definición goza de una posición de poder o autoridad sobre aquél, lo utiliza para la realización de actos sexuales o como objeto de estimulación sexual propia, del menor o de otra persona.

ASPECTOS A CONSIDERAR:

-PODER DIFERENCIAL: implica que una parte (abusador) controla a otra (víctima), derivado el poder del rol que desempeña con el menor, de la capacidad física o cognitiva.

-ABUSADOR TIENE UNA COMPRENSIÓN MÁS SOFISTICADA: Del significado y de las implicaciones del acto sexual

-ABUSADOR HA DE TENER AL MENOS 5 AÑOS + QUE LA VÍCTIMA: Solo así se considera abusivo, y 10 años cuando la víctima es un adolescente.

-OBJETIVO DEL ENCUENTRO SEXUAL NO SUELE SER LA GRATIFICACIÓN MUTUA: se hace para la satisfacción del abusador.

TIPOS:

-EN FUNCIÓN DE QUIÉN SEA EL ABUSADOR:

-ABUSO SEXUAL INTRAFAMILIAR O INCESTO: Se debe cumplir que los padres o cuidadores: Participante activo en el abuso; Estimulo activamente u organizó que el abuso ocurriese; Tuvo conocimiento de la ocurrencia o de la posibilidad de que ocurriese y no hizo nada por evitarlo.

-ABUSO SEXUAL EXTRAFAMILIAR: El abusador no es familiar del menor, si se cataloga y los padres se muestran incapaces de proteger al menor, serán catalogados de negligencia o maltrato ante situaciones de desprotección.

EN FUNCIÓN DE LA CONDUCTA

-ABUSO SEXUAL SIN CONTACTO FÍSICO: seducción verbal explícita, exposición de los órganos sexuales para obtener gratificación o estimulación, masturbación, sin que haya llegado a ocurrir nada.

-ABUSO SEXUAL CON CONTACTO FÍSICO: tocamiento zonas erógenas, forzar, alentar o permitir que el menor toque zonas erógenas del adulto, penetración digital, penetración con objetos, contacto genital oral, penetración con el órgano sexual masculino, intentos de penetración vaginal, oral o anal, obligar a que el menor se involucre en contactos sexuales con animales

INDICADORES

EN EL MENOR: Enfermedades venéreas; Molestias en la zona genital; Tiene semen en la boca, genitales o ropa; Embarazo; Conocimientos y afirmaciones impropias a la edad de un menor

EN EL CUIDADOR: Alienta al menor a implicarse en actos sexuales o prostitución en su presencia; Es extremadamente protector o receloso con el menor; Sufrió abusos sexuales en su infancia; Abuso de drogas y alcohol

NIVELES

-LEVE: No hay contacto físico, está producido por una persona ajena a la familia del menor, ha tenido lugar en una sola ocasión y el niño dispone del apoyo de sus padres, tutores o guardadores.

-MODERADO: Sin contacto físico, por una persona ajena a la familia del menor, ha tenido lugar en varias ocasiones, y hay apoyo de los padres, tutores o guardadores.

-GRAVE: Incesto con o sin contacto físico. Abuso extrafamiliar con contacto físico

NIVELES DE GRAVEDAD DEL MALTRATO EMOCIONAL

NIVELES DE GRAVEDAD

LEVE: conductas de maltrato no son frecuentes y además no tienen la intensidad suficiente como para afectar las interacciones sociales del menor o cualquier otra área de su desarrollo.

MODERADO: el rechazo al menor o las amenazas son frecuentes o bien se realizan esfuerzos activos por evitar sus relaciones sociales.

GRAVE: Cuando se produce una de estas situaciones: Rechazo categórico, total y constante hacia el menor y amenazas paternas son extremas

Entradas relacionadas: