Tipos de Madera y Materiales Derivados: Características y Usos en Construcción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 9,89 KB
Tipos de Madera y Materiales Derivados: Características y Usos
1. Madera en Rollo
La madera en rollo es aquella que se presenta en forma de tronco una vez que el árbol ha sido apeado, desramado y separado de la copa. Tiene una forma troncocónica. Se le quita la corteza y se emplea tal cual (tronco), siendo muy típico en la arquitectura vernácula.
2. Madera Aserrada
La madera aserrada consiste en piezas de madera maciza obtenidas por aserrado del árbol, generalmente escuadradas (de sección rectangular), es decir, con caras paralelas entre sí y cantos perpendiculares a las mismas. Es uno de los tipos más utilizados. La desventaja de la madera en rollo es que, al ser circular, solo ofrece un punto de apoyo. La madera aserrada, en cambio, tiene una forma que facilita el apoyo de elementos transversales sobre ella. Es muy habitual en las cerchas.
3. Madera Empalmada (KVH)
El problema de la madera aserrada es su limitación en cuanto a longitud. Para solucionarlo, se unen las piezas con una entalladura (múltiple dentada), de forma que la pieza resultante es mucho mayor. Este tipo de piezas se conocen comercialmente como KVH. Se trata de un producto industrial con una mayor calidad estructural (permite el saneado previo de defectos) y, además, con mucha longitud. Se obtiene encolando longitudinalmente las testas de piezas del mismo tipo de madera mediante entalladura múltiple dentada.
4. Madera Laminada Encolada
La madera laminada encolada está formada por el encolado de láminas de madera en dirección paralela a la fibra o eje de las láminas. Estas se encolan por sus testas, mediante entalladura múltiple dentada, y por sus caras, a tope. De esta forma, se consigue un producto industrial de mayor calidad estructural, mayor longitud, mayor sección resistente y mayor estabilidad dimensional. Cabe señalar que si en una de las láminas se observa un cambio de la longitud de los anillos (es decir, que está bastante próxima al centro), esa pieza tenderá a deformarse bastante. Las MLE combinadas combinan dos tipos de madera, de mejor calidad en los extremos (funcionan a tracción y compresión cuando la viga en su conjunto está sometida a esfuerzo de flexión), mientras que el centro es de peor calidad (une los extremos, no está sometida a grandes esfuerzos). Con este tipo de madera se pueden fabricar piezas sólidas y curvas, a diferencia de la madera maciza.
5. Tablero Contralaminado (CLT)
El tablero contralaminado (CLT) se fabrica encolando entre sí capas formadas por tablas de madera maciza. Las direcciones de la fibra de dos capas contiguas forman un ángulo de 90º. El número mínimo de capas es de 3 y su estructura siempre debe ser simétrica, por lo que el número de capas es siempre impar. Esta configuración da lugar a un producto industrial de mayor calidad estructural, estabilidad dimensional y versatilidad (al poder trabajar como forjado, muro, viga o pilar). Este nuevo tipo de madera tiene mayor estabilidad dimensional y estructural. Lo más importante es la dimensión, para evitar desperdicios.
6. Madera Microlaminada (LVL)
El LVL está formado por chapas de madera de 2~3 mm encoladas en la dirección de la fibra. Son chapas con espesores más finos que en el caso anterior, y que consiguen una gran resistencia a flexión. Es ideal para estructuras gracias a su elevada resistencia a flexión, estabilidad dimensional, poco peso y la posibilidad de curvar piezas en función del espesor de la chapa.
7. Tablero Contrachapado
El tablero contrachapado se obtiene mediante el encolado de chapas de madera de 2~3 mm superpuestas y con la fibra contrapeada, es decir, que la dirección de la fibra de una chapa es perpendicular a la dirección de las chapas contiguas a ella. Se emplea últimamente mucho en forjados sobre viguetas de madera, por su gran resistencia a flexión de cara. Tiene más estabilidad dimensional respecto al producto anterior. Los tableros alistonados (que no son contrachapados) son muy baratos, muy competitivos y muy útiles y habituales en mobiliario. Hay casos en los que el núcleo queda encerrado entre chapas, de modo que aquel no se ve.
8. Madera Reconstituida (LSL)
El LSL (Laminated Strand Lumber) se obtiene por el encolado y prensado de grandes astillas de madera alineadas en paralelo. Es un producto con buenas propiedades mecánicas en general y una excepcional resistencia a cortante.
9. Tablero de Virutas Orientadas (OSB)
El OSB (Oriented Strand Board) se obtiene encolando virutas de madera bajo unas condiciones de calor y presión determinadas. Las virutas de las que está compuesto se orientan formando capas, de modo que las virutas de la capa exterior quedan en sentido longitudinal y las interiores, en sentido perpendicular. Hay de varias clases, cuya diferencia es la resina empleada. Es una pieza muy habitual.
10. Tablero de Partículas (o Tablero Aglomerado)
El tablero de partículas está formado por partículas de madera de diferentes tamaños, aglomeradas por resinas o colas y prensadas en condiciones de temperatura y presión controladas. Se utiliza principalmente para revestimientos interiores sin responsabilidad estructural, si bien también puede emplearse en cubiertas, mobiliario, piezas y cerramientos. Aunque no tiene aplicación estructural, podría llegar a tener una función estructural muy limitada (cubierta con apoyos, o sobre viguetas separadas a 30 cm). Estos tablones pueden tener prestaciones adicionales que se indican con un color determinado.
11. Tablero de Fibras
Los tableros de fibras se obtienen aplicando calor y/o presión a una base de fibras lignocelulósicas. Su fabricación incluye los obtenidos por el proceso húmedo (no se añaden adhesivos) y por el proceso seco (se añaden adhesivos a las fibras de madera). Tienen aplicaciones acústicas, presentan una textura de cuadraditos; son muy finos, pero no tienen ninguna función estructural y, además, se hinchan con la humedad. Los tableros de alta densidad, duros o HB se fabrican por proceso húmedo y tienen una densidad igual o mayor a 900 kg/m3. Los tableros de densidad media o MDF se fabrican por proceso seco añadiendo un aglomerante sintético, y tienen una densidad igual o mayor a 450 kg/m3. A este tablero siempre se le puede hacer un acabado superficial, como un chapado (se añade un elemento de plástico que imita la madera; este puede ser PVC, que se deforma con la temperatura y es electrostático, o, mejor, la melamina).
12. Vigas I-Joist
Las vigas I-Joist son un elemento estructural conformado por dos alas y un alma. Los materiales más utilizados en su fabricación son el tablero OSB para el alma y el LVL o la madera aserrada estructural en las alas.
13. Paneles Sándwich
Los paneles sándwich son productos prefabricados, formados por un alma o núcleo de un material aislante y por dos paramentos, principalmente de tableros derivados de la madera. En función de la resistencia y otros parámetros que queramos, estos refuerzos variarán de material, espesor, etc. Como ejemplo, encontramos una cubierta metálica en la parte superior, más impermeable que la madera, y el paramento inferior puede ser un tablero de partículas o algún tablero con un acabado que quiera dejarse visto.
Otros Materiales de Construcción
14. Cartón
El cartón consiste en capas de papel superpuestas procedentes de fibra virgen o reciclado. El cartón corrugado está formado por una lámina corrugada interior deformada con calor y dos láminas exteriores, pegadas con cola (agua + almidón). El cartón puede emplearse en mobiliario.
15. Bambú
El bambú está muy de moda, pero hay que tener cuidado. Es una herbácea que funciona por rizomas (es una planta que tiene dos salidas del suelo al exterior en varios puntos, y entre medias varias raíces que crecen de forma horizontal). Necesita mucha humedad relativa.
16. Corcho
El corcho es la corteza de gran desarrollo del alcornoque (Quercus suber), que tiene un crecimiento anual de 1~3 mm. La primera corta (corcho bornizo) se realiza a los 25 años (Ø10~12 cm), y se hacen posteriormente sucesivas cortas cada 8~12 años. Se retira en planchas mediante incisiones, y NO se debe dañar el líber. El corcho tiene baja densidad (150~250 kg/m3) y alta adherencia; es muy elástico, impermeable, buen aislante térmico (λ=0,032~0,037) y buen absorbente acústico. Además, es resistente a la pudrición media (es imputrescible, no se lo comen los insectos), tiene estabilidad química y su reacción al fuego se define con la clase E (combustible, contribución alta al fuego). La madera resiste muy bien ante el fuego, ya que tarda en quemarse, porque primero se quema la parte exterior y luego ya la interna. El corcho resiste bien al fuego en esa segunda fase. El pasillo de dirección de la ETSAM es de corcho.
17. Linóleo
El linóleo es harina o polvo de corcho mezclado con aceite de linaza, colocado sobre arpillera de yute con adición de resinas, gomas y colorantes. Se conforma con laminado en caliente, y el aceite se seca por oxidación produciendo linoxina. Existe la posibilidad de añadir cargas minerales (filler calizo o serrín de madera). Los rollos suelen ser de 2 m de ancho, 30 de largo y con un espesor de 2~8 mm. Es un material muy resistente y natural, continuo. A veces se vende PVC como linóleo. Se suele emplear en pavimentos por ser un material higiénico, antiestático, resistente y durable.