Tipos de Heridas, Primeros Auxilios y Actuación en Emergencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Tipos de Heridas y Primeros Auxilios
Según el mecanismo de producción:
- Heridas cortantes o incisas: Producidas por objetos afilados como cuchillos, vidrios, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales.
- Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos como agujas, clavos. La lesión es dolorosa.
- Heridas laceradas: Producidas por objetos de bordes dentados (sierras, latas). Hay desgarramiento de tejido y los bordes de las heridas son irregulares.
- Heridas por armas de fuego: Producidas por proyectiles. El orificio de entrada es pequeño, redondeado y limpio, y el de salida es de mayor tamaño.
- Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras.
- Heridas contusas: Producidas por piedras, palos...
- Amputación: Extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad.
- Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados.
Primeros Auxilios: Conceptos Clave
Primeros auxilios: Conjunto de técnicas sanitarias administradas a las víctimas en caso de accidente o de enfermedad aguda en el lugar de los hechos, hasta que se recuperen o sean atendidas por un profesional sanitario.
Urgencia vs. Emergencia: Distinciones Importantes
Características de las urgencias / emergencias:
Según la OMS, la definición de urgencia es: aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o su familia. Urgencia es una situación en la cual no existe riesgo inminente de muerte, pero se requiere asistencia médica en un lapso reducido de tiempo según la condición, para evitar complicaciones mayores. Ej: vómitos, diarreas...
Según la AMA, la emergencia es una situación urgente que pone en peligro la vida del paciente o la función de un órgano, es decir, es una situación crítica de riesgo vital inminente en la que la vida puede estar en peligro por la importancia o gravedad de la condición si no se toman medidas inmediatas. Ej: hemorragia severa.
Normas Generales de Atención en Primeros Auxilios
- Conservar la calma y actuar de forma rápida.
- Manejar al accidentado con suavidad y precaución.
- Tranquilizar al accidentado.
- En el lugar del accidente, se tumba a la víctima en el suelo, colocándole la cabeza hacia atrás o inclinada hacia un lado.
- Se procederá a un examen general para comprobar los efectos del accidente (hemorragia, fractura), así como las condiciones de peligrosidad posibles que puedan darse en el lugar en que se encuentra la víctima.
- A menos que sea absolutamente necesario por ambientes peligrosos, no se debe mover al accidentado del lugar en que se encuentra hasta que se conozca con seguridad su lesión y se le hayan impartido los primeros auxilios.
- Lo primero que se atenderá es la respiración y las posibles hemorragias.
- No darle de beber en caso de pérdida de conocimiento.
- Procurar que la víctima no se enfríe, tapándola con mantas.
- Se avisará al médico más próximo.
- Se trasladará al accidentado, una vez atendido, hasta el hospital más próximo.
- Hacer una composición previa del lugar y del hecho.
Valoración de la Víctima: Protocolo PAS
Proteger / Avisar / Socorrer:
- Valoración primaria: el estado de consciencia, la respiración, latido cardíaco, hemorragias graves.
- Valoración secundaria: se realiza si las lesiones no suponen un peligro para la vida de la víctima o ya se han atendido y se han restituido las constantes vitales. Consiste en una exploración de la cabeza a los pies de forma ordenada.
Desfibrilación: Salvando Vidas en Paro Cardíaco
Desfibrilación: El desfibrilador es un instrumento que se utiliza en caso de un trastorno del ritmo cardíaco del corazón que es mortal y se llama fibrilación ventricular. Todas las personas que mueren antes de caer en un paro cardíaco presentan fibrilación ventricular, y si se aplicara una descarga eléctrica en el momento oportuno, es muy probable que el corazón vuelva a su ritmo normal y con esto tener la persona mayor posibilidad de sobrevivir mientras se recibe la ayuda de un profesional. Cada persona que entra en fibrilación ventricular solo cuenta con 3 minutos antes de que la persona muera, de ahí la importancia de contar con este equipo.