Tipos de forjados y particiones en la construcción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB
Tipos de Forjados
Forjados Unidireccionales
Forjados Bidireccionales
Características de los Forjados
Tipos de forjados:
- Con tablero.
- Con tablero superior e inferior.
- Con relleno o cuajado.
Forjados de Acero
Características
Están formados por viguetas de acero laminado de perfiles IPN o IPE, cuyas grandes posibilidades resistentes se ven reducidas por la limitación de flecha. El entrevigado se puede resolver con:
- Bovedillas de rasilla.
- Bloques cerámicos o de mortero de cemento.
- Con tablero de madera.
Otra modalidad son los forjados de acero realizados con chapa colaborante.
Particiones
Introducción
Las particiones nos permiten la subdivisión de un espacio general, garantizar la formación de áreas estancas capaces de proteger la intimidad de los usuarios, garantizar diferentes niveles de aislamiento térmico o acústico o el alojamiento de las instalaciones de electricidad, fontanería, calefacción. Las particiones son los elementos destinados a la distribución del espacio interior de los edificios. Según su emplazamiento en el edificio se denominan:
- Trasdosados: utilizados en el doblado de una fachada para reforzar el aislamiento, la resistencia al fuego, etc.
- Particiones interiores divisorias: como separadores de espacios interiores dentro de una misma vivienda.
El término tabique, utilizado tradicionalmente y ligado a los materiales cerámicos, está dejando paso al de particiones, de carácter más genérico, con un contenido más amplio y susceptible de recoger todos los materiales y técnicas destinados a la compartimentación del espacio interior.
Funciones
La función principal de las particiones es la distribución del espacio general del edificio; pero debe cumplir además una serie de exigencias básicas, entre las cuales son prioritarias las siguientes:
- Resistencia: Deben resistir su peso propio más las cargas que pueden ir suspendidas, como las que suponen los aparatos sanitarios, radiadores, muebles de cocina, librerías colgadas…
- Estabilidad: Dado su pequeño espesor, por razones obvias de peso y ocupación, su estabilidad se consigue mediante arriostramientos: en horizontal con otras particiones transversales y en vertical con los forjados sucesivos del edificio.
- Aislamiento térmico: Necesario solamente cuando separan espacios de distintos usuarios con calefacción individual o cuando limitan con zonas comunes no calefactadas.
- Aislamiento acústico: A tener en cuenta entre dependencias de distinto uso, como salón y dormitorio, y sobre todo entre espacios de distintos usuarios y cuando limitan con zonas comunes. Es muy importante su cumplimiento cuando aíslan de elementos que generen mucho ruido, como bajantes de aguas residuales, ascensores, salas de máquinas, etc.
- Alojamiento de instalaciones: Las particiones son el soporte para distintas instalaciones que se proyectan en el edificio: fontanería, calefacción, electricidad, telefonía,... Por tanto, deberán tener el espesor suficiente para poder alojar en su interior los tubos de dichas instalaciones sin comprometer su estabilidad.
- Compatibilidad con las deformaciones de la estructura: Las particiones deben resistir sin fisurarse las deformaciones que experimenten los suelos sobre los que se apoyan. Estas deformaciones, aunque son inevitables, se pueden reducir a valores razonables asignando a vigas y forjados cantos suficientes. La limitación de la flecha de estos elementos a 1/500 de su luz suele ofrecer una garantía suficiente. Además de limitar en lo posible la deformación de los elementos estructurales, existen otros factores que reducen el riesgo de fisuración:
- Mayor elasticidad de la partición, como sucede en los tabiques de fábrica con muchas juntas.
- Dejar una holgura de unos 2 cm con el techo.
- Rellenar esa holgura con pasta de yeso una vez que en la planta superior se han terminado las particiones y pavimentos y, por lo tanto, ha experimentado la mayor parte de la deformación (a falta sólo de la sobrecarga de uso que representan muebles y personas).
Además de estas exigencias básicas, las particiones deberán cumplir con las funciones específicas que pueden encomendársele por razón de su uso:
- Protección contra el fuego (almacenamiento de materiales inflamables).
- Protección contra radiaciones (salas de rayos x).
- Protección contra la humedad (lavandería, saunas,...).
- Protección contra intrusos (cámaras acorazadas de bancos).
- Protección térmica (cámaras frigoríficas).
- Protección acústica (bares, discotecas,…).
Clasificación
Los sistemas constructivos de las particiones pueden dividirse en dos grupos claramente diferenciados:
- Particiones de fábrica (obra húmeda).
- Particiones de placas o paneles (obra seca).
Particiones de Fábrica
Estas particiones, llamadas comúnmente tabiques, representan la solución tradicional, con una ejecución artesanal que da como resultado una obra húmeda, debido al empleo de agua tanto en la pasta o mortero de unión como en los revestimientos. Su ejecución conlleva:
- Gran cantidad de costes, al manejar piezas relativamente pequeñas y gran cantidad de pasta o mortero caído al realizar las uniones de piezas y su revestimiento. Se producen, por tanto, muchos restos y escombros en lo que podríamos llamar obra sucia.
- Mucho tiempo de ejecución, al tener que ir uniendo las piezas una a una y posteriormente proceder a su revestimiento, en un proceso netamente artesanal.
- Dificultad de conseguir una planeidad perfecta, aunque se puede aproximar a ella utilizando las técnicas más rigurosas de puesta en obra.
- Tiempo de espera para el secado de los paramentos antes de proceder a su pintura. Se puede evaluar en varias semanas, dependiendo de la temperatura y del grado de humedad del ambiente.
Los argumentos para justificar su continuidad en el mercado podrían ser:
- Su buena resistencia, solidez y capacidad aislante.
- La posibilidad de ejecutarlos con los albañiles que hacen la obra gruesa, sin tener que depender de personal cualificado.
Mayoritariamente se ejecutan con fábrica de ladrillo, aunque también se pueden hacer con fábrica de bloque cerámico o fábrica de bloque de hormigón.
Particiones de fábrica de ladrillo más usuales:
- Tabique de ladrillo hueco sencillo, tomado con pasta de yeso: Utilización entre dependencias de la misma vivienda, excepto si delimitan zonas húmedas y en trasdosados.
- Tabicón de ladrillo hueco doble, tomado con mortero de cemento: Utilización delimitando las zonas húmedas, como cuartos de baño o cocinas.
- ½ Asta de ladrillo hueco doble, tomado con mortero de cemento: Utilización entre dependencias entre las que se desee un mayor aislamiento, módulos de habitaciones (en hoteles, residencias...).
- 1/A Asta de ladrillo perforado, tomado con mortero de cemento: Utilización en la separación entre viviendas y de estas con zonas comunes.
Particiones de Placas o Paneles
Están constituidas por elementos de gran formato, acabados por ambas caras, que se montan en obra, constituyendo la alternativa al sistema tradicional por su rapidez de montaje y su limpieza de ejecución, produciendo lo que podríamos denominar una obra seca.
Estas particiones se pueden realizar con o sin ayuda de una estructura auxiliar:
Particiones prefabricadas sin estructura auxiliar:
- Homogéneas (de yeso o de escayola).
- Compuestas (de ladrillo y yeso, de celosía de cartón y yeso laminado).
Particiones prefabricadas con estructura auxiliar:
- Yeso laminado sobre estructura ligera.
- Madera sobre estructura ligera.