Tipos de familias y su dinámica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Familia: elementos clave
Según la OMS se entiende por familia los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado, por sangre, adopción o matrimonio.
Estructura familiar
Define los elementos que componen el sistema familiar, la vinculación entre ellos y la forma en que se organizan.
Dinámica familiar
Interacción (sentimientos, motivaciones, calidad de la comunicación, pautas de conducta).
Ciclo vital
Diferentes etapas de la vida de una familia y las crisis predecibles.
Tipos de familias
- Agregadas: Pareja que conviven pero no se han casado.
- Monoparentales: Padre+ hijo / Madre+hijo.
- Educadoras: Familia de acogida.
- Reconstruidas: Madre+Hijos Nueva pareja de la madre.
- Homosexuales: 2 padres+ hijo / 2 madres +hijo.
- De cónyuges solos: Hijos emancipados o sin hijos.
- Monofilares: Hijos adultos con sus papas.
Cohesión familiar
Es la fuerza de los lazos que unen a los miembros de una familia.
Necesidades
Económicas, Educativa y social, Afectiva, Sexual, De apoyo y seguridad.
Funciones
Control, Asignación de roles, Resolución de conflictos, Desarrollo personal.
Estilo permisivo
Se basa en la tolerancia, el nivel de exigencia es muy bajo y las normas poco estrictas por lo que cada miembro actúa por libre.
Dimensiones
Permisividad- restrictividad: En un extremo se situarían las familias que ejercen control cerrado y restrictivo sobre muchos aspectos del comportamiento de sus hijos. En el otro extremo situamos a las familias que les otorgan una libertad total.
DIM: Calidez-hostilidad
La gran mayoría de padres sienten afecto por su hijos, la forma y la frecuencia de expresión de afectividad varían, en un extremo situamos a las familias que mantienen un trato especialmente afectivo con sus hijos y en el otro aquellas en la que la afectividad es combinada con sentimientos de rechazo y hostilidad.
Ciclo de la vida etapas
Etapa I. Constitución (Etapa prefilial)
1. Elección de la pareja y noviazgo
2. Matrimonio o cohabitación
Etapa II. Expansión (Etapa filial)
1. Transición a la paternidad
2. Familia con hijos en edad escolar
3. Familia con hijos adolescentes
Etapa III Reducción
1. Mitad de la vida o nido vacío
2. Los últimos años de vida.
Crisis
Forma de desequilibrio que afecta a una persona, ocasionando un estado de estrés que dificulta la puesta en marcha de sus propias capacidades.
Tipos
Crisis de desarrollo de evolución o de ciclo vital: pubertad, vejez, matrimonio de un hijo.
Crisis de transición: unidas al rol social y a la triplicación en la nueva situación, nacimiento, el paso del colegio al insti, la jubilación, cambio de trabajo.
Crisis de desvalimiento: existe una situación de dependencia de unos o varios miembros de la familia, a causas de enfermedades degenerativas o terminales, trastornos mentales, cuidados de niños o personas mayores.
Crisis estructurales: nacen de las propias relaciones e interacciones entre los miembros familiares y suelen derivar en violencia familiar, alcoholismo y bloqueo comunicativo. Suelen ser reiterativas y surgen de tensiones internas.
Resolución de crisis
En este sentido hay algunos condicionantes que es importante tener en cuenta para favorecer este proceso de superación:
- Percepción de la realidad: es imprescindible afrontar los acontecimientos y los sentimientos de forma realista.
- Buscar y encontrar apoyo: en situaciones de crisis, un recurso inexcusable es la ayuda que puede proporcionar el entorno (Familiares, Servicios sociales...) al que se acude en busca de ayuda.
- Poner en marcha las propias capacidades: Tener visión realista de la situación no servirá de mucho si la persona interesada no pone en acción sus propias capacidades, habrá que afrontar el problema y mantener una actitud positiva para procurar su superación.