Tipos de Fallas y Pliegues: Clasificación y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Fallas Geológicas: Definición, Elementos y Tipos

Las fallas son roturas de las rocas en las que, además, hay un desplazamiento de alguno de los bloques resultantes.

Elementos de una Falla

  • Plano de falla: El plano por el que se ha producido la fractura y el desplazamiento.
  • Labios de la falla: Los dos bloques resultantes de la fractura. Si quedan a distinta altura, el que queda más elevado se llama labio superior y el que queda por debajo, labio inferior.
  • Salto de falla: La medida de desplazamiento que ha ocurrido entre los dos bloques.

Tipos de Fallas

  • Normales: Aquellas en las cuales el plano de falla buza hacia el labio inferior. Se originan por fuerzas divergentes.
  • Inversas: Aquellas en las que el plano de falla buza hacia el labio superior. Se originan por fuerzas de compresión.
  • De desgarre o longitudinales: Los dos labios quedan a la misma altura y se han desplazado en la horizontal. Se originan por fuerzas de cizalla.
  • Rectas: Fallas normales que tienen la particularidad de que el plano de falla es vertical.
  • Rotacionales o en tijera: Los dos labios quedan a la misma altura y se separan por un giro.

Asociaciones de Fallas

Las fallas, muchas veces, forman asociaciones escalonadas, es decir, que pueden formar una depresión, en cuyo caso recibe el nombre de fosa tectónica o graben, o una elevación llamada macizo tectónico o horst.

Tipos de Pliegues

Clasificación por su Forma

  • Anticlinales: Con forma de "A" mayúscula. En el núcleo están los materiales más antiguos.
  • Sinclinales: Con forma de "U". En el núcleo están los materiales más modernos.

Clasificación por la Posición del Plano Axial

  • Rectos: El plano axial forma un ángulo con la horizontal, llamado ángulo de buzamiento, de 90º.
  • Inclinados: El plano axial forma un ángulo de buzamiento que está entre 85º y 10º.
  • Tumbados: El plano axial forma un ángulo de buzamiento de menos de 10º.
  • Invertidos: El plano axial se ha girado más de 90º respecto a la vertical.

Clasificación por su Simetría

  • Simétricos: El plano axial divide al pliegue en dos mitades simétricas.
  • Asimétricos: El plano axial divide al pliegue en dos mitades claramente asimétricas.

Límites entre Placas Tectónicas

  • Constructivos: Son las dorsales oceánicas. Se llaman así porque en esos bordes se está creando nueva litosfera oceánica a partir de materiales del interior de la Tierra. En esas dorsales hay una intensa actividad volcánica submarina y actividad sísmica.
  • Destructivos: En ellos se destruye litosfera oceánica. Son las zonas de subducción, la mayoría de las cuales están situadas en las fosas oceánicas. En esos bordes es donde se producen los mayores terremotos, y también hay una gran actividad volcánica.
  • Neutros: Son bordes en los que ni se crea ni se destruye litosfera oceánica. Son las fallas transformantes que cortan a las dorsales y que, a veces, conectan una dorsal con una zona de subducción. En estas fallas hay una gran actividad sísmica, pero no volcánica.

Teoría de la Evolución por Selección Natural (Darwinismo)

Esta teoría, propuesta por Darwin, se basa en los siguientes puntos:

  1. Entre los individuos de una misma especie existen pequeñas variaciones, la mayoría de las cuales son heredables.
  2. Los organismos producen un gran número de descendientes, pero los recursos del medio son limitados, por lo tanto, no pueden sobrevivir todos. Los individuos de la misma especie compiten entre sí por la supervivencia.
  3. En la lucha por la supervivencia, hay individuos con variaciones que les dan más éxito que a los demás y, por tanto, son los que sobreviven en mayor número y dejan más descendientes.
  4. Si las condiciones ambientales se mantienen, las variaciones con más éxito irán siendo más abundantes en cada generación y los individuos sin esas variaciones irán desapareciendo, con lo cual la especie cambia.

Entradas relacionadas: