Tipos de Evaluación: Enfoques, Objetivos y Efectos Secundarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Enfoques de la Evaluación según la Perspectiva Temporal

Evaluación Ex-Ante

Este tipo de evaluación se realiza antes de la implementación del proyecto y se centra en:

  • Analizar la coherencia del proyecto con la realidad.
  • Evaluar la coherencia y congruencia internas del proyecto.
  • Estimar la rentabilidad económica.

Preguntas clave en la evaluación ex-ante:

  1. ¿Se debe continuar o no con el proyecto?
  2. ¿Cuál es la coherencia entre los objetivos generales y específicos?
  3. ¿Qué relación existe entre medios, recursos y objetivos?
  4. ¿Cómo se relaciona el diagnóstico con las propuestas del proyecto?

Evaluación Durante

Se lleva a cabo durante la ejecución del proyecto y considera los cambios situacionales en función de la propuesta inicial.

Aspectos a evaluar:

  1. Posibles cambios situacionales: ¿Se está ejecutando el proyecto según lo planificado?
  2. ¿Se debe continuar o no con el proyecto?
  3. ¿Se debe mantener la formulación original?

Evaluación Ex-Post

Se realiza después de la finalización del proyecto y evalúa los impactos del mismo.

Elementos clave:

  1. Eficiencia, productos, efectos e impactos.
  2. Tipos de conclusiones:
    • No realizar proyectos similares.
    • Sí realizarlos.
    • Los proyectos futuros deben tener una formulación similar.
    • Los proyectos futuros necesitan ser reprogramados en algunas facetas.

Enfoques de la Evaluación según la Procedencia de los Evaluadores

Evaluación Externa

Realizada por evaluadores ajenos a la organización.

Características:

  • Objetividad.
  • Menor familiaridad con el contexto.
  • Profesionalidad en materia evaluativa.
  • Tendencia a priorizar el método de evaluación sobre el conocimiento sustantivo.

Evaluación Interna

Llevada a cabo por miembros de la propia organización.

Características:

  • Elimina fricciones propias de la evaluación externa.
  • Menor objetividad (posible sesgo hacia lo positivo).
  • Posible búsqueda de "chivo expiatorio" (diferente de autoevaluación).
  • Mayor agilidad y eficacia.
  • Conocimiento profundo de lo sustantivo.

Evaluación Mixta

Combina evaluadores internos y externos.

Ventajas:

  • Equilibrio entre objetividad y conocimiento interno.
  • Reduce tensiones.
  • Introduce profesionalidad.
  • Amplía la perspectiva.
  • Compensa la agilidad.
  • Maneja la subjetividad.

Evaluación Participativa

Utilizada en proyectos de menor escala, busca la respuesta endógena del grupo.

Evaluación de la Consecución de Objetivos

Este enfoque se centra en la discrepancia entre los objetivos declarados y los resultados obtenidos como medida del éxito del programa.

Pasos:

  1. Identificación de los objetivos del programa (proceso).
  2. Determinación de su significado real, rango y conversión en objetivos medibles (proceso).
  3. Determinar hasta qué punto se han puesto en práctica los objetivos (objetivo).
  4. Determinar si el programa ha estimulado la realización de los objetivos (objetivo).

Ventajas:

  1. Soluciona objetivamente el problema de las pautas de valor.
  2. Permite el control estricto sobre las tareas (rendición de cuentas).
  3. Sencillez y simplicidad.
  4. Razonamiento de la investigación manejable.

Inconvenientes:

  1. No considera los costes.
  2. Los objetivos pueden ser deficientes como pautas de mérito (vagos, ambiguos, contradictorios).
  3. No contempla efectos secundarios.
  4. Ignora las "agendas ocultas" de la política pública.
  5. Dificultad para determinar el momento oportuno para la evaluación.
  6. Perspectiva túnel (imagen parcial).
  7. No considera la aplicación (proceso) como un factor clave.

Evaluación de los Efectos Secundarios

Este enfoque complementa la evaluación de objetivos con la consideración de los efectos secundarios.

Características:

  1. Investiga la totalidad de los efectos producidos (previstos e imprevistos, positivos y negativos).
  2. Un efecto secundario se define como el impacto al margen del área objetivo del programa.
  3. El objetivo principal es aquel que se desea alcanzar de manera intencionada.
  4. Dificultad en la aplicación de patrones para juzgar el mérito.
  5. El mérito global agregado se calcula sumando o restando al valor del efecto principal los valores de los efectos secundarios.
  6. Puede crear más problemas de los que resuelve.
  7. Consideración de los efectos perversos (contraproducentes).

Entradas relacionadas: