Tipos de Errores en Métodos Analíticos: Sistemáticos, Aleatorios y Brutos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Tipos de Errores en Métodos Analíticos
En los métodos analíticos, se pueden obtener dos clases principales de errores que afectan la exactitud o la precisión de una cantidad medida:
Errores Determinados o Sistemáticos
Los errores determinados (o sistemáticos) se originan principalmente por un fallo del diseño del experimento o por un fallo del equipo. Si se repite el experimento en idénticas condiciones, vuelve a producirse este error, provocando que todos los resultados se hallen por encima o por debajo del valor aceptado. Puede ser constante o variable, aditivo o multiplicativo. Este tipo de error es difícil de descubrir, aunque no imposible.
Detección de Errores Sistemáticos
Existen diferentes vías para detectar un error sistemático, algunas de ellas son:
- Analizar muestras de composición conocida, tales como materiales de referencia certificados. El método ensayado debe reproducir el resultado certificado.
- Analizar muestras blanco (que no contengan el analito). Si se observa un resultado distinto de cero, el método acarrea un error por exceso.
- Usar métodos analíticos diferentes para llevar a cabo el análisis. Si los resultados no concuerdan, hay un error en uno o más de los métodos.
- Comparación entre varios laboratorios. Designamos distintas personas para analizar la misma muestra mediante el mismo método o distintos métodos analíticos.
Clasificación de Errores Sistemáticos
- Errores instrumentales: Incluyen fallos en el equipo.
- Errores operativos: Incluyen errores personales al realizar operaciones, y se pueden reducir con la experiencia y el cuidado del analista en las manipulaciones físicas necesarias (secado incompleto, cálculos, etc.).
- Errores del método: Estos son los errores más graves de un análisis (reacciones incompletas, impurezas, etc.). La mayor parte de los errores anteriores se pueden reducir al mínimo o corregir, pero los errores inherentes al método no es posible cambiarlos a menos que las condiciones de la determinación se alteren.
Errores Aleatorios o Indeterminados
La segunda clase de error es el error aleatorio, también llamado error indeterminado. Se origina por efecto de variables incontroladas. Tiene igual probabilidad de ser positivo que negativo. Siempre está presente y no puede ser corregido.
Como ejemplo de error aleatorio podemos citar el producido al tomar la lectura de volumen en una bureta. Si una determinada lectura es llevada a cabo por personas diferentes, con toda probabilidad cada persona daría un valor distinto, pues la interpolación entre rayas es algo subjetiva. Incluso una misma persona al leer la misma magnitud varias veces puede dar lecturas distintas. Otra causa de error aleatorio es el ruido eléctrico de un instrumento, que se presenta como fluctuaciones tanto positivas como negativas con similar frecuencia y no pueden ser eliminadas completamente. Aunque estos errores no pueden eliminarse, sí se pueden minimizar mejorando el trabajo experimental.
Errores Brutos
Un tercer tipo de error es el conocido como error bruto, que generalmente ocurre de forma ocasional y suele ser grande. Puede ser común que la persona cometa este tipo de errores, por ejemplo, perder parte del precipitado antes de su pesada en un análisis gravimétrico. Los errores brutos dan lugar a valores atípicos, son valores que difieren mucho de los demás en un conjunto de datos de medidas replicadas. La localización de un valor atípico puede llevarse a cabo a través de pruebas estadísticas.