Tipos de Envases y Embalajes: Guía Completa para la Selección y Optimización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
Este documento explora los diferentes tipos de envases y embalajes, ofreciendo una visión detallada de sus características y aplicaciones. El objetivo es proporcionar una comprensión clara de las opciones disponibles y cómo optimizar la selección para maximizar la eficiencia y la efectividad.
Tipos de Envases
Por Tipo de Cierre
- Herméticos: Cerrados al vacío durante el proceso de envasado.
- No Herméticos: Se pueden cerrar, pero quedan partículas de aire en el interior.
Estos envases deben llevar un precinto para garantizar que, una vez envasados, no se manipule el contenido.
Por Consistencia
- Rígidos: Hechos de materiales metálicos o plástico duro, resistentes a vibraciones y movimientos bruscos.
- Semirrígidos: Sensibles a los golpes y necesitan protección en algunas operaciones.
- Flexibles: Hechos con materiales blandos y adaptables a la forma del producto.
- Frágiles: Necesitan envoltura o relleno en las cajas de embalaje para evitar el roce entre ellos.
Por Material Utilizado y Posterior Aplicación
- Reutilizable: Tras un proceso adecuado de lavado, se vuelven a utilizar para el mismo fin.
- Reciclables: Elaborados con materiales que se pueden reciclar total o parcialmente.
- Reciclados: Fabricados total o parcialmente con materiales reciclados.
Envases Especiales
Envase Promocional
Diseñado para atraer al consumidor mediante estrategias como:
- Envase con carácter motivador que despierta el deseo de comprar.
- Envase que incorpora ventajas ante otro envase del mismo producto.
- Envase que incorpora un obsequio.
- Envase que tiene utilidad después de consumir el producto.
El Aerosol
Envase no reutilizable compuesto por recipiente, válvula y propulsor. Es hermético, fabricado con aluminio, hojalata, etc. La válvula permite la salida del contenido y el propulsor es un gas que, al oprimir la válvula, produce presión interna para que salga el producto.
Recomendaciones para Envases
- Debe llevar código de barras EAN de tal forma que pueda leerse bien.
- Debe incluir información sobre instrucciones de uso, fecha de caducidad, etc.
- El producto debe estar envasado con el mínimo aire posible, garantizando el aislamiento del contenido, ajustarse a dimensiones y medidas de los lineales, etc.
- El diseño debe permitir su identificación desde cualquier lado y ser ergonómico para el manejo.
- Envases de un solo uso deberán ser reciclables y los compuestos por plásticos o materiales combinados deberán hacer constar la composición de los mismos.
Recomendaciones para Embalajes
- Debe llevar código EAN y etiquetas de expedición en lugar visible.
- Debe proteger los productos y sus envases, mantenerlos juntos, resistir apilados y permanecer estable cuando esté paletizado.
- El embalaje de transporte debe impedir la visión de códigos EAN de venta contenidos en su interior para no haber interferencias en la lectura óptica del código de la unidad de expedición.
- Si se utiliza en venta detallista, debe contener un número uniforme y coherente de unidades de consumo.
- Diseño ergonómico en cuanto a peso, volumen y forma.
Objetivos de la Empresa de Aprovisionamiento
- Establecer un inventario suficiente para que la producción no carezca de materias primas.
- Determinar el volumen óptimo de pedido.
- Minimizar la inversión en stocks reduciendo los costes de almacenaje por pérdidas y daños.
- Establecer un sistema de información eficiente y proporcionar informes sobre los inventarios.
- Cooperar con el departamento de compras para conseguir adquisiciones económicas y un transporte eficiente.
Stock según su Finalidad
- Stock Activo: Formado por los artículos que tiene la empresa para hacer frente a la demanda durante un período de tiempo determinado.
- Stock de Seguridad: Complementario del stock activo y se crea para evitar la falta de existencias durante el plazo de aprovisionamiento. Objetivo: cubrir pedidos cuando se produce demanda imprevista.
- Stock Óptimo: Permite cubrir las previsiones óptimas de ventas al mismo tiempo que se consigue una mejor rentabilidad almacén-capital invertido.
- Stock Cero: Basado en la técnica just-in-time para aprovisionar en el momento que se necesitan las materias primas y solo en la cantidad necesaria.
- Stock de Temporada: Hace frente a un aumento esperado de las ventas por cambio de estación, ejemplo: ropa de invierno, estufas.
- Stock de Especulación: Se crea antes de que surja la necesidad y sirve para hacer frente a una variación esperada de la demanda, precio o suministro.
- Stock en Tránsito: Se encuentra entre diferentes fases en los procesos de aprovisionamiento, producción o distribución.
- Stock de Recuperación: Formado por artículos usados y que son susceptibles de nueva utilización: cajas, cestones.
- Stock Muerto: Formado por artículos viejos o nuevos que no sirven para cubrir las necesidades para las cuales fueron adquiridos.