Tipos de Educación y Movimientos Pedagógicos Clave: Rousseau y la Escuela Nueva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB

Tres Tipos de Educación: Escenarios Educativos

Existen tres tipos principales de educación:

Educación Formal

Es el sistema educativo escolar o académico. Generalmente se imparte en una escuela o institución, a través de profesionales preparados para esta tarea. Es intencional y sistemática. Conduce a la obtención de títulos.

La Escuela

Es el centro por excelencia donde se imparte educación formal. Ha tenido diversas presentaciones:

  • Centros religiosos (Iglesia)
  • Escuelas públicas (desde 1812, a cargo del Estado)

Educación No Formal

  • Origen: Surge para dar respuesta a las carencias de la educación formal.
  • Definición: Todo proceso educativo diferenciado de otros procesos, organizado, sistemático, planificado específicamente en función de unos objetivos educativos determinados, llevado a cabo por grupos, personas o entidades identificables y reconocidas.

Educación Informal

  • Definición: Es el proceso que dura toda la vida, por el cual la persona acumula y adquiere conocimientos, capacidades, actitudes y comprensión a través de las experiencias diarias y el contacto con su medio.
  • Características: Es no intencional, inconsciente, a veces deformadora, generalmente no sistemática.

Educación en el Siglo XXI

Crítica a la Educación Formal

  • Escaso impacto de la institución escolar.
  • Reducida capacidad de la escuela para conseguir sus metas.
  • Instrumento de adoctrinamiento.

Educación y Empleo

La educación se centra en la enseñanza en y por competencias. Las personas tendrán que ser mucho más flexibles, capaces de responder con rapidez al cambio de circunstancias y demandas, sin dejar de mejorar su contribución a la empresa.


El Naturalismo Pedagógico: Rousseau

Origen de las Tendencias Educativas Contemporáneas: La Escuela Nueva

Surgida a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Autores como: Rousseau, Pestalozzi, Fröbel. Rousseau es considerado el padre del Naturalismo Pedagógico.

Naturalismo Pedagógico

La educación natural no es otra que aquella que es “conforme con la naturaleza”. Su propósito es asegurar la felicidad y el gozo de cada individuo.

Características

  • La educación natural desecha todo lo que no sea natural.
  • Se basa en el sujeto.
  • Surge espontáneamente y no requiere de reflexión.
  • Es individual y antisocial.

Jean-Jacques Rousseau: Biografía y Obra

Padre del naturalismo pedagógico. Publicó varias obras; una de las más importantes fue Emilio.

Emilio

Es la obra que mejor recoge sus ideas pedagógicas. Está formado por varios libros:

  • Libro Primero: Corresponde al periodo de lactancia.
  • Libro Segundo: Corresponde desde los 2 a los 12 años.
  • Libro Tercero: Corresponde a la edad de 12 a 15 años; plantea la necesidad de la educación intelectual y técnica.
  • Libro Cuarto: Desarrolla la educación de los jóvenes desde los 15 años hasta el matrimonio. Se centra en una educación moral y religiosa.
  • Libro Quinto: Desarrolla la etapa en que Emilio entra en la sociedad en compañía de su mujer ideal, Sofía.

El Movimiento de la Escuela Nueva

Principios de la Escuela Nueva

Movimiento de renovación pedagógica, surgido a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Diferencias: Escuela Tradicional vs. Escuela Nueva

Escuela Tradicional

  • Uniformidad.
  • Formalismo externo en lo disciplinar.
  • El niño es un adulto en miniatura.
  • Horario rígido.
  • Reglamento y motivaciones negativas.
  • El saber dividido en asignaturas.
  • La instrucción es lo esencial.

Escuela Nueva

  • Individualidad.
  • Disciplina interna y actividad libre.
  • El niño tiene entidad propia.
  • Horario flexible.
  • Libertad responsable.
  • Globalización.
  • Primacía de la educación sobre la instrucción.

Primeras Experiencias de la Escuela Nueva

El movimiento de la Escuela Nueva no nace de la teoría, comienza haciendo.

Yasnaia Poliana (1849-1870)

  • Creador: León Tolstói (Rusia zarista).
  • Características:
    • Popular: Para hijos de campesinos.
    • Libre: Sin orden, ni disciplina, ni silencio.
    • Antilibresca: Centrada en los intereses vivos de los alumnos.
    • Natural: En contacto con la vida y con los trabajos del campo.

Abbotsholme (1889)

Continúa los caracteres de la experiencia anterior, acentuando el espíritu de renovación y el autogobierno.

Las Escuelas del Ave María (1886)

  • Creador: Andrés Manjón (España, Granada).
  • Características:
    • Escuelas al aire libre: En un amplio jardín, sin más abrigo que un cobertizo.
    • Escuelas de trabajo: Preparación para un oficio.
    • Escuelas de juego y acción: Aplicación especialmente para el estudio de la Historia.
    • Escuelas centradas en el alumno: El alumno debe ser activo, inteligente y moral.

Principales Teóricos de la Escuela Nueva

John Dewey (1857-1952): La Educación por la Acción

Se le considera el “alma” de la Escuela Nueva.

Ideas Principales
  • “La experiencia es lo único que os hace conocer en su verdadero sentido la realidad. El niño la necesita como la base de su conocimiento”.
  • Aprender haciendo”.

Ovide Decroly (1871-1932): La Escuela del Interés

Pedagogo y médico belga.

Idea Principal
  • “Para la vida mediante la vida”: Se comprueba que al hombre le interesa satisfacer sus necesidades naturales.

María Montessori (1870-1952): El Intuicionismo en Educación

Educadora y médica italiana.

Ideas Principales
  • No pretende que la casa sea para los niños, sino la casa de los niños.
  • Se defiende un desarrollo de la iniciativa y de la autoconfianza para permitir a los pequeños hacer por ellos mismos las cosas que les interesan, sin los límites de una estricta disciplina.

Nuevas Realizaciones y Principios Clave

Individualización

La educación debe adaptarse a las capacidades y peculiaridades de cada alumno.

  • Plan Dalton (Helen Parkhurst)
  • Winnetka Plan (Carleton Washburne)

Socialización

Las actividades realizadas en común desarrollan en los alumnos actitudes positivas de convivencia y cooperación y, en definitiva, preparan para la vida.

  • Método de Proyectos (Kilpatrick)
  • Sistema Detroit
  • Técnicas Freinet

Globalización

Puesto que el niño percibe la realidad de un modo sincrético, global, los contenidos deben organizarse no en forma de asignaturas, sino en torno a centros de interés.

  • Método Decroly
  • Plan Morrison

Actividad y Autoeducación

El niño debe sentirse miembro activo de la comunidad escolar. El maestro debe diseñar situaciones de enseñanza/aprendizaje que posibiliten la participación directa, la autodirección y el autocontrol.

  • Método Montessori
  • Scuola Serena (Boschetti Alberti, inspirada en Montesca)

Entradas relacionadas: