Tipos de Discapacidad Motora: Causas, Clasificación y Necesidades de Apoyo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Discapacidad Motora: Definición y Causas

La discapacidad motora se define como la condición, ya sea transitoria o permanente, que presenta una persona debido a una alteración en su aparato motor. Esta alteración es causada por un deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular, muscular o nervioso y, en grados variables, limita algunas de las actividades que pueden realizar el resto de personas de su misma edad. Entre las causas más comunes encontramos:

  • Origen espinal: Como la espina bífida, donde las vértebras no se desarrollan correctamente en el embrión, dejando un hueco en la región lumbar.
  • Origen óseo: Como la osteogénesis imperfecta, también conocida como "huesos de cristal", que se caracteriza por una mineralización insuficiente de los huesos.
  • Origen muscular: Como las distrofias musculares, que provocan una disminución progresiva de la fuerza muscular.
  • Origen nervioso-neurológico: Como la Parálisis Cerebral (PC).

Parálisis Cerebral (PC): Definición y Características

La Parálisis Cerebral (PC) es un trastorno global de la persona que consiste en un desorden permanente, pero no inmutable, del tono, la postura y el movimiento. Se debe a una lesión no progresiva en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sean completos. Puede generar alteraciones en otras funciones superiores e interferir en el desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC). Las manifestaciones más características en el ámbito motor varían de una persona a otra. Toda persona con PC presentará trastornos motores y puede presentar otras alteraciones asociadas, como del lenguaje, sensoriales o de comunicación, combinadas o no.

Clasificación de la Parálisis Cerebral (PC)

Clasificación Nosológica

Se refiere a los síntomas neurológicos y atiende a la patología que se encuentra respecto a la actitud postural, ejecución del movimiento, equilibrio, tono muscular y reflejos. Las alteraciones del tono postural y los trastornos del movimiento que se aprecian nos dan el tipo de PC:

  • Espástica: Se caracteriza por un aumento del tono muscular y una gran cantidad de movimientos reflejos involuntarios. Se acompaña de sincinesias, con consecuencias como respuestas motoras exageradas, movimientos rígidos, bruscos y lentos, pobreza de movimiento y adopción de posturas anormales o atróficas permanentes.
  • Atetoide: Se manifiesta por la imposibilidad de mantener una postura en reposo, con movimientos espasmódicos involuntarios, incontrolados y continuos. Las consecuencias incluyen movimientos involuntarios e incesantes que se agravan con el cansancio, movimientos de tipo serpenteante y rotatorios, e hipotonía inicial que, al intentar controlar el movimiento, se convierte en hipertonía.
  • Atáxica: Se trata de un trastorno de la coordinación de los músculos que intervienen en un movimiento o en una postura. Las consecuencias son movimientos voluntarios torpes o descoordinados, alteración del equilibrio, disimetría (incapacidad para medir la fuerza), discronometría (dificultad en el inicio y final de los movimientos) y adiadococinesia (imposibilidad de realizar movimientos opuestos a la vez).
  • PC Mixtas: Se observa la presencia combinada de una de las consecuencias señaladas en las clasificaciones anteriores. Es común que las personas con PC presenten este tipo de clasificación.

Clasificación Topográfica

Hace referencia a la distribución del trastorno motor en distintas partes del cuerpo. Se utiliza el término paresia para referirse a la afectación en diferentes grados del movimiento y plejia para la parálisis, ya sea global o combinada.

  • Tetraplejia: Afectación o parálisis de los dos miembros superiores y los dos inferiores. También puede estar afectada la capacidad de mantenimiento postural del tronco.
  • Diplejia/Paraplejia: Afectación o parálisis de dos miembros, en especial los inferiores.
  • Hemiplejia: Afectación o parálisis de un lado del cuerpo.

Clasificación Funcional

Se refiere al grado de afectación neuromotora que implica a la capacidad funcional de la persona con PC:

  • Grave: Afectación de los cuatro miembros, desplazamiento en silla de ruedas, imposibilidad de utilización funcional de las manos y ausencia de prensión manual.
  • Moderado: Afectación de dos o más miembros, ausencia de marcha o marcha con dificultad y ayudada por apoyos externos, y prensión gruesa de objetos.
  • Ligero: Posibilidad de marcha autónoma y prensión fina de objetos, al menos con una mano.

Clasificación según las Necesidades de Apoyo

  • Intermitente: Cuando sea necesario, de naturaleza episódica. La persona no siempre necesita de ellos o solo requiere de corta duración.
  • Limitado: Intensidad caracterizada por la persistencia temporal por tiempo limitado, no intermitente. Pueden requerir menor número de profesionales y menores costes que niveles de apoyo superiores.
  • Extenso: Apoyos caracterizados por la regularidad, en al menos algunos ambientes, sin limitación temporal.
  • Generalizado: Estabilidad y elevada intensidad proporcionada en distintos entornos, con posibilidad de mantenerse toda la vida. Suelen requerir más personal.

Entradas relacionadas: