Tipos de Diagnósticos de Enfermería, Intervenciones y Jerarquía de Maslow

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Tipos de Diagnósticos de Enfermería

Auténtico Diagnóstico de Enfermería: Valoración clínicamente validada por la presencia de una serie de características definitorias mayores. Cuando se da dicho diagnóstico, es porque hay suficientes datos en la valoración para establecerlo. (Collier et al, 1996).

De Riesgo: Describe reacciones del organismo a enfermedades y procesos biológicos que se pueden desarrollar en un individuo, familia o comunidad vulnerables.

Posible: Describe un presunto problema sobre el cual los datos actuales y disponibles son insuficientes para validarlo (Collier et al, 1996). Orienta a la enfermera a recoger otros datos e indicios relevantes para confirmar o descartar un diagnóstico.

Síndrome: Diagnósticos que están asociados a presentar un cuadro clínico (NANDA, 1999; Collier et al, 1996). Es útil y eficaz para describir un problema complejo sin documentar cada uno de sus componentes en un diagnóstico de enfermería distinto. Cuando se escribe este diagnóstico, sólo se usa la etiqueta de diagnóstico.

Bienestar: Valoración clínica sobre un individuo, familia o comunidad en transición de un determinado estado de bienestar a uno mejor (NANDA, 1999). Este diagnóstico se usa cuando el paciente quiere alcanzar un estado de salud óptimo o ya lo ha conseguido.

Categorías de Intervenciones de Enfermería

Existen 3 categorías de intervenciones:

  1. Iniciadas por la Enfermera: Son las respuestas independientes de la enfermera a las necesidades del paciente y los diagnósticos de enfermería. Es una acción autónoma basada en fundamento científico, que se lleva a beneficio del paciente en relación con el diagnóstico y los objetivos centrados en el paciente. No requieren la orden del médico ni de otro profesional.
  2. Iniciadas por el Médico
  3. Intervenciones de colaboración.

Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)

NIC: Desarrollado en la Universidad de Iowa. Es un sistema de clasificación de 336 tratamientos de cuidado directo que efectúan las enfermeras. El objetivo es proporcionar una estandarización del lenguaje para los tratamientos enfermeros que facilite la comunicación y la documentación de los cuidados. (Carter et al, 1995).

Jerarquía de Necesidades de Maslow

  1. Necesidades básicas: Incluye necesidades fisiológicas como aire, agua y comida.
  2. Incluye necesidades de protección y seguridad.
  3. Necesidad de amor y lazos afectivos, incluye la amistad, relaciones sociales y sexo.
  4. Abarca necesidades de estima y autoestima, como autoconfianza, utilidad, realización y autovaloración.
  5. Necesidad de autorrealización, el estado de plena potencialidad y la habilidad para resolver problemas y enfrentar de manera realista las situaciones de la vida.

Objetivos Centrados en el Paciente

Objetivos centrados en el paciente: Son específicos y medibles, diseñados para reflejar el más alto bienestar posible e independencia en la función del paciente. Deben ser realistas y basados en las necesidades y recursos del paciente.

Tipos de Objetivos

Objetivos a corto plazo: Es el que se espera alcanzar en poco tiempo, normalmente menos de 1 semana. Dado que los periodos de hospitalización son cortos, los objetivos a corto plazo son los que dirigen el plan de cuidados inmediatos.

Objetivos a largo plazo: Es el que se espera alcanzar en un periodo más largo de tiempo, normalmente semanas o meses. Los objetivos a largo plazo pueden ser más apropiados para la resolución de problemas después del alta. Son adecuados para pacientes en entorno domiciliario; para aquellos que se están adaptando a enfermedades crónicas y que viven en instituciones de cuidado de larga duración, para pacientes en rehabilitación, salud mental, cuidados ambulatorios, entornos comunitarios.

Entradas relacionadas: