Tipos de depósitos reguladores de agua: características, redes y muestreo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Depósitos reguladores: definición y función
Los depósitos reguladores son infraestructuras cuyo objetivo es almacenar y regular el suministro de agua para hacer frente a las demandas que se producen en las horas punta. También sirven para el escalonamiento de presiones y la distribución racional de las redes por pisos cuando sea necesario.
Tipos de depósitos reguladores
- Enterrados: Mantienen un buen aislamiento térmico, pero la salida de las tuberías de agua y desagües es dificultosa y costosa.
- Semienterrados.
- Superficiales: Fáciles de construir y vigilar, pero requieren un aislamiento eficaz.
- Elevados: Se construyen en terrenos llanos donde no se puede disponer de cotas elevadas.
Partes de un depósito regulador
- Muros de recinto: Su finalidad es contener el agua dentro del depósito.
- Tabiques divisorios: Se emplean para compartimentar el depósito.
- Solera: Base del depósito, generalmente de hormigón.
- Cubierta: Pueden ser abovedadas o planas.
- Cámara de llaves: Espacio donde se controla la entrada y salida de agua.
- Entrada de agua.
- Tomas de agua.
- Desagüe: Evita que los depósitos se llenen en exceso.
- Aparatos de medida.
- Ventilación.
- Impermeabilización.
- Sistemas de cloración.
Redes de distribución de agua
Redes ramificadas
En las redes ramificadas, el agua siempre discurre en el mismo sentido. Se componen de tuberías primarias que se ramifican en secundarias y estas en terciarias. Se utilizan principalmente en poblaciones de hasta 1000 habitantes.
Ventajas:
- Cálculo más sencillo.
- Menor coste.
Inconvenientes:
- Una rotura puede ocasionar el corte general de la distribución.
- Los extremos deben ser descargados periódicamente porque el agua se estanca.
- La economía es más aparente que real.
Redes malladas
En las redes malladas, las tuberías principales se comunican entre sí formando circuitos cerrados. La alimentación de las tuberías puede realizarse por cualquier extremo. La separación máxima entre los lados opuestos de una malla será de 900 m y la mínima de 250 m. Tendrá una superficie máxima de 30 ha y mínima de 9 ha. Cada malla abastecerá un máximo de 1500 viviendas y un mínimo de 500.
Ventajas:
- Libertad de sentido de circulación del agua.
- Mejor distribución de la presión.
- Mayor seguridad en el servicio.
Inconvenientes:
- Para el cálculo de la red es necesario establecer de antemano y por hipótesis el sentido en que circulará el agua.
- El montaje de la red es más costoso que en las redes ramificadas.
Técnicas de muestreo de agua
Muestra simple
Las muestras simples son representativas de la calidad del agua en un punto e instante determinado. Consisten en tomar un volumen de agua en un lugar y momento específicos.
Muestra compuesta
Las muestras compuestas representan la calidad promedio del agua en el tiempo y el espacio. Se obtienen por la mezcla y homogeneización de muestras simples tomadas en el mismo punto a diferentes tiempos. Se utilizan en el muestreo de vertidos industriales, pero no son aptas para determinar el oxígeno disuelto, el pH, etc.
Muestra integrada
Las muestras integradas se obtienen por la mezcla de muestras simples recogidas en diferentes puntos simultáneamente. Se emplean, por ejemplo, en ríos donde la composición del agua varía a lo largo y profundo de su cauce.
Concepto de habitante equivalente
El habitante equivalente es la carga contaminante generada por una persona en una vivienda normal. Equivale a la carga orgánica biodegradable con una DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxígeno a los 5 días) de 60 g/día.