Tipos de Clima Mediterráneo en España: Características y Localización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,45 KB

Dominio Climático Mediterráneo Costero

Localización

Costa mediterránea (excepto la zona del sureste), incluyendo desde Gerona hasta Málaga, el archipiélago Balear, Ceuta y Melilla. También se da en la costa suratlántica (Huelva y Cádiz).

Características

Las precipitaciones son escasas, entre 800 y 300 mm, destacándose un subtipo catalán con mayores precipitaciones. Hay diferencias entre el resto de la costa mediterránea y la suratlántica. En la costa mediterránea se producen menores precipitaciones debido a la menor incidencia de las borrascas atlánticas. Se trata de un clima semiárido con precipitaciones irregulares: algunos meses áridos con menos de 30 mm. Las mayores precipitaciones suelen originarse en otoño y primavera, siendo muy frecuentes las precipitaciones torrenciales y las tormentas. Hay una fuerte sequía en verano debido al Anticiclón de las Azores. A finales del verano e inicios del otoño pueden producirse catastróficas precipitaciones por la incidencia de una DANA (depresión aislada en niveles altos) o gota fría.

En la costa suratlántica se producen mayores precipitaciones con un máximo en otoño e invierno por la incidencia de las borrascas atlánticas que penetran por el golfo de Cádiz (Sierra de Grazalema en Cádiz).

Las temperaturas aumentan de norte a sur debido a factores latitudinales, con amplitudes térmicas bajas (entre 9º y 15º) debido a la influencia dulcificadora del mar. Los veranos son calurosos y los inviernos suaves. Sin embargo, la amplitud térmica es media en el Ebro (superiores a 16ºC).

Dominio Climático Mediterráneo Subdesértico o Estepario

Localización

En el sureste peninsular: Almería, hoyas del interior de Granada, Murcia, sur de Alicante y zona media del valle del Ebro (el desierto de los Monegros).

Características

Precipitaciones: Muy escasas (menos de 300 mm anuales) e irregulares (más de 7 meses de sequía con menos de 30 mm mensuales). La aridez se debe a la influencia del anticiclón del norte de África y a la presencia de las cordilleras Béticas (efecto Foëhn). Las Cordilleras Béticas protegen esta área del influjo atlántico (efecto Föehn), convirtiéndola en la zona más seca y árida del contexto climático peninsular, pero también la protegen de los vientos fríos del norte y de las heladas invernales. En el cabo de Gata se localiza ya un clima desértico con menos de 150 mm de precipitación. Los máximos pluviométricos se producen en otoño y en primavera, pues las precipitaciones suelen estar ligadas a situaciones de gota fría.

Temperatura: en la zona costera los inviernos son muy suaves (más de 10º) y los veranos muy cálidos (26º), ya que es una zona expuesta a la llegada de masas de aire del continente africano. La insolación anual es grande y las heladas escasas. En el valle del Ebro en cambio hay inviernos moderados o fríos (inferiores a 10ºC) y veranos calurosos (superiores a 22ºC).

Dominio Climático Mediterráneo Continental

Localización

Interior peninsular excepto la zona media del valle del Ebro.

Características

Precipitaciones escasas o medias: unos 500 mm anuales con un máximo en primavera y otoño por efecto de las borrascas atlánticas. Sequía estival. Por zonas, las mayores precipitaciones se dan en el sector occidental en provincias como Ávila y Salamanca, zonas en las que tienen una mayor incidencia las borrascas atlánticas.

Temperaturas muy extremas: inviernos muy fríos (inferiores a 6ºC) y veranos muy cálidos (superiores a 22ºC). Presentan amplitudes térmicas muy altas, superiores a los 16ºC. Las temperaturas aumentan de norte a sur: submeseta norte con inviernos fríos (menos de 6º), siendo frecuente las heladas, y veranos frescos (menos de 22ºC); submeseta sur e interior de Andalucía inviernos moderados (entre 6º y 10º) y veranos muy calurosos (más de 22ºC).

Glosario de Términos Climatológicos

  • Amplitud térmica: Diferencia en grados centígrados entre el mes más cálido y el mes más frío.
  • Anticiclón: Área de alta presión atmosférica. El valor de las isobaras aumenta hacia el exterior, donde se da el máximo de presión atmosférica. Supone una zona de estabilidad atmosférica. Recibe también el nombre de centro de altas presiones.
  • Aridez: Insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación. Así, la aridez es mayor cuanto menor es el volumen de precipitación y cuánto más alta es la temperatura.
  • Barlovento: Ladera de un relieve o región, orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al hacerlo se enfría y se produce la precipitación.
  • Borrasca: Área de baja presión atmosférica. El valor de las isobaras disminuye hacia el interior, donde se da el mínimo de presión atmosférica. Supone una zona de inestabilidad atmosférica.
  • Brisa litoral: Viento suave de alcance local y de régimen alternativo diurno – nocturno. Por el día sopla del mar a la tierra y por la noche de la tierra al mar.
  • Cambio climático: alteración del clima ocasionada por mecanismos naturales o a la actividad humana.
  • Clima: Conjunto fluctuante de condiciones atmosféricas caracterizado por los estados y evolución del tiempo en el transcurso de un periodo suficientemente largo, normalmente 30 años, y en un dominio determinado.
  • Continentalidad: Factor climático que se aplica a aquellos lugares donde la influencia marina no se deja notar o apenas lo hace y por tanto las precipitaciones son menores y la oscilación térmica mayor.
  • Equinoccio: Momento referido a las estaciones intermedias en la zona templada: otoño y primavera, que se producen cuando los rayos del sol llegan perpendicularmente al Ecuador, dando lugar a la misma duración de los días y las noches.
  • Frente polar: Frente derivado de la confluencia del aire tropical y del aire polar sobre latitudes medias.
  • Humedad atmosférica: Cantidad de agua o vapor de agua existente en la tierra o la atmósfera.
  • Humedad relativa: Cantidad de vapor existente por unidad de volumen de aire expresado en tantos por cien. Se mide con el higrómetro.
  • Isobaras: Línea que une puntos que presentan la misma presión atmosférica reducida al nivel del mar.
  • Isotermas: Línea que sobre un mapa une los puntos que tienen la misma temperatura.
  • Isoyetas: Línea que sobre un mapa une los puntos que tienen la misma pluviosidad.
  • Precipitaciones: Cantidad de agua en sus diferentes estados y formas que procedentes de la atmósfera cae a la superficie terrestre. Pueden ser precipitaciones líquidas (rocío y lluvia), o sólidas (granizo, nieve y escarcha).
  • Presión atmosférica: Fuerza por unidad de superficie que es capaz de ejercer el aire en cualquier punto de la atmósfera terrestre. Las desigualdades de presión provocan el desencadenamiento de los vientos, que se dirigen de las altas a las bajas presiones.
  • Régimen pluviométrico: Ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones. Gráficamente se representa por la curva de los totales mensuales.
  • Régimen térmico: Variaciones u oscilaciones de las temperaturas a lo largo de un periodo de tiempo (diurno-nocturno, mensual, anual).
  • Solana: ladera o vertiente de una zona montañosa que generalmente recibe mayor cantidad de radiación solar.
  • Solsticios: Cualquiera de las dos posiciones de la Tierra respecto al Sol, que da como resultado la perpendicularidad de los rayos solares sobre los trópicos. Esos dos movimientos son el solsticio de verano (alrededor del 22 de junio) y el solsticio de invierno (alrededor del 22 de diciembre).
  • Sotavento: Ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesta al flujo descendente del viento.
  • Temperatura: magnitud física que expresa el grado o nivel de calor del ambiente. La temperatura se mide en grados, cuya definición depende de las escalas térmicas consideradas.
  • Tiempo atmosférico: la situación de la atmósfera en un lugar y momento determinado. La meteorología se ocupa de su estudio.
  • Umbría: ladera o vertiente de una zona montañosa que está orientada a espaldas del sol, es decir, en la zona de sombra orográfica, por lo que la cantidad de radiación solar que recibe es mucho menor que la que tendría si no tuviera el relieve que intercepta gran parte de los rayos solares.

Entradas relacionadas: