Tipos de Estado de Bienestar: Características y Objetivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Los Modelos de Estado de Bienestar

En los años cincuenta hubo intentos clasificatorios de los distintos sistemas de protección social tomando unas u otras variables. Así, clásicos autores de la política social como Marshall (1950), Richard Morris Titmuss (1974), Wilensky (1975), Flora (1986) han tratado de clasificar el Estado de Bienestar.

La Tipología de Esping-Andersen

Esping-Andersen establece tres tipos de Estado de Bienestar:

  1. Socialdemócrata o Escandinavo: Caracterizado por ser solidario, universalista y desmercantilizador. En este sistema, el Estado, a través de programas universalistas, consigue una elevada desmercantilización de las relaciones sociales en la que el individuo alcanza la máxima independencia personal, emancipándose de la dependencia del mercado, con el reconocimiento de una renta mínima ciudadana.
  2. Continental o Corporatista: En este modelo los derechos sociales están vinculados a la clase y el estatus. El Estado tiene un escaso impacto redistributivo, cumpliendo un papel subsidiario con respecto a la familia e interviniendo sólo allí donde el asistencialismo familiar no llega. Por lo tanto, la desmercantilización es modesta y la esfera de solidaridad es de tipo corporativista y familiar.
  3. Liberal: En este régimen (Estados Unidos, Canadá, Australia) el mercado es la estructura fundamental y dominante de bienestar y el Estado se caracteriza por las ayudas a los pobres, subsidios modestos a personas de clase baja, discretas transferencias universales y por limitar el alcance de los derechos sociales mediante un acceso asistencial a prestaciones bajo carga de prueba de medios o means test.

Modelo Radical

Este modelo se caracterizaría por la lucha contra la pobreza y la igualdad de ingresos a través de otros instrumentos redistributivos antes que por medio de altos niveles de gasto público social. Este modelo se fundamentaría en una baja tasa sindical, donde los niveles de gasto y de desmercantilización suelen ser bajos, y su EB se ha construido como articulación entre la modernización capitalista, la formación de la democracia política y las demandas de las clases trabajadoras, que también ha pasado por las tres grandes fases de la reforma social: la asistencial, la seguridad social y el Estado de Bienestar, a través de las cuales se han extendido progresivamente los derechos sociales y políticos.

Los Objetivos del Estado de Bienestar

Los objetivos del EB se pueden agrupar en tres bloques:

  • Seguridad económica y social
  • Reducción de la desigualdad
  • Lucha contra la pobreza

Seguridad Económica y Social

El EB está orientado a mantener ciertos estándares o niveles de vida básicos a todos los ciudadanos, protegerlos de determinadas contingencias derivados de las incertidumbres esperadas (vejez) o inesperadas (desempleo, enfermedad o incapacidad) sobre los flujos de ingresos de los individuos. Aunque la consideración de estos estándares será distinta según el régimen del que se trate (universalismo-asistencialismo), en general tal protección suele canalizarse a través de varias vías:

  • Prestaciones económicas de la Seguridad Social: Permiten la garantía de recursos económicos (prestaciones por desempleo, pensiones, incapacidad temporal, ayudas familiares...).
  • Prestación de servicios públicos básicos: Educación, sanidad, servicios sociales, vivienda, cultura, que contribuyen a la socialización evitando que ésta dependa únicamente de la provisión privada del mercado.

Reducción de la Desigualdad

El EB modifica la estructura de la distribución de la renta, tanto por medio del sistema impositivo como por la provisión pública de determinados bienes y servicios públicos, con el fin de corregir las externalidades negativas que el mercado no interioriza, así como para mejorar la distribución de las oportunidades vitales de los individuos.

Lucha contra la Pobreza

El EB pretende la lucha contra la pobreza a través de la integración social de los excluidos mediante programas de protección social como las prestaciones o subsidios por desempleo, prestaciones no contributivas, salario mínimo de inserción, servicios sociales y protección a la familia.

Entradas relacionadas: