Tipos de bebederos para colado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Defectos del colado


Una aleación bien fundida deja un botón con un contorno uniforme y definido con superficie lisa y pequeñas partículas de óxido en el margen.

Una aleación ha sido sobrecalentada, la superficie del botón es irregular, áspera, el contorno es deflecado con mucha cantidad de óxidos.

Si la aleación no ha sido debidamente calentada aparecen zonas en las que se reconoce la forma  de los lingotes no fundidos.

Un troquel se puede inutilizar si un colado se ajusta prematuramente. Entre los defectos están los siguientes:
Nódulos, las burbujas de gas atrapadas entre el patrón de cera y el revestimiento produce nódulos sobre la superficie de colado. Aunque sean mínimos, pueden limitar el asentamiento del colado. Cuando son grandes se debe volver confeccionar la restauración y cuando son pequeños se pueden eliminar.
Alerones, son causados por grietas del revestimiento que se han rellenado con metal fundido.
Acabado parcial, si una aleación es demasiado delgada  es el resultado pude ser colado incompleto. En patrones de cera de grosor normal se puede producir un colado incompleto por calentamiento inadecuado metal.
Huecos o porosidades, los huecos en el colado se pueden deber al quedar atrapa suciedad en el molde. Los gases pueden disolver por presión  retrógrada  del aire cuando se introduce el metal fundido en el molde.

Discrepancias marginales

La  imprecisión en el ajuste del margen puede ser causada por la distorsión durante la eliminación de la cera del troquel.

Imprecisión dimensional

El colado puede ser demasiado pequeño o demasiado grande.

ACABADO DEL COLADO


Una vez enfriado  el colado se sumerge el cilindro en agua fría, lavando y limpiado con un cepillo cerdas de nylon duro.

Zona 1: margen interno


. Se debe obtener un margen de metal de 1mm de anchura que se adapte a la superficie dental. Se debe explorar cuidadosamente con ampliación para identificar y eliminar pequeñas interferencias.

Zona 2: superficie interna

No debe existir contacto entre el muñón y la superficie interna del colado.  Necesario un espacio uniforme de 25  a 35µm para que el agente cementante se disperse uniformemente. Se deben identificar los contactos y aliviarlos mediante un tallado selectivo  cuidadoso de la superficie interna.


Zona 3: bebederos


Una vez comprobado el ajuste sobre el muñón, se corta el bebedero y se remodela el área de inserción al colado. Se emplea un disco separador. Cualquier exceso en el área de inserción del bebedero se elimina con el disco y el área se perfecciona con piedras y discos de papel de lija.

Zona 4: contactos proximales

Las áreas de contactos proximales se ajustan de forma que sean correctas cuando el colado se pruebe en boca. Se requiere especial atención para evitar que los procedimientos de acabado terminen en contacto proximal  muy reducido que es inadecuado. Un contacto ligeramente excesivo puede corregirse fácilmente en la prueba. Es útil utilizar una tira Mylar del gade entre colados adyacente. De esta forma las áreas donde se producen contactos de uníón pueden ajustarse mediante el tallado selectivo donde se producen señales.

Zona 5: superficie oclusal

Se comprueban los contactos oclusales con una tira Mylar para asegurar que aparecen, si no es así se debe ajustar la oclusión. Así se eliminan nódulos y surcos definidos con una fresa redonda pequeña. Antes de iniciar ajustes se debe calibrar el grosor del metal. Después de pulir los contactos oclusales no deben modificarse con un pulido extenso.

Zona 6: paredes axiales

El acabado de las paredes axiales debe quedar  con un contorno liso y muy pulido, para que el control de placa sea óptimo.

Zona 7: márgenes externos

El acabado de los márgenes es un factor muy crítico para la duración de la restauración. El objetivo del acabado de todas las restauraciones coladas es obtener una superficie metálica muy pulida. Cuando el acceso lo permita, los márgenes se acaban directamente sobre el diente.

 A continuación hay que tener que hacer el decapado de las piezas coladas, consiste en eliminar la capa de óxidos formada en la superficie  del colado. Se utilizan soluciones decapantes.

Entradas relacionadas: