Tipos de Aprendizaje y Desarrollo de Habilidades en Personas Mayores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Definición de Aprendizaje
El aprendizaje es el proceso por el cual las personas adquieren los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes o valores necesarios para su desenvolvimiento en la sociedad y en el medio que les rodea.
Tipos de Aprendizaje
Aprendizaje Formal
Se adquiere a través de un sistema educativo institucionalizado. Sus características principales son:
- Se desarrolla en un sistema educativo cronológicamente graduado y jerarquizado.
- Sigue una estructura con etapas educativas en las que los contenidos y aprendizajes se gradúan lógicamente.
Aprendizaje No Formal
Se adquiere mediante instituciones fuera del sistema escolar tradicional, como la animación sociocultural. Incluye actividades formativas o educativas que:
- Presentan cierta organización.
- Se realizan con la intención de potenciar el aprendizaje de diferentes grupos de población.
Aprendizaje Informal
Se adquiere directamente de la relación con el medio, como por ejemplo, a través de la televisión, la familia, la lectura, etc. Es el aprendizaje que realizamos mediante la interacción directa con nuestro entorno de manera inconsciente o desorganizada. Aprendemos de los medios de comunicación y es importante saber seleccionar aquello que sea productivo dentro de una programación tan amplia.
Entrenamiento de Hábitos de Autonomía Personal en Personas Mayores
Existen varios campos de actuación en el hogar, actividades sociales y aficiones. El mantenimiento de habilidades de autonomía personal social en personas con discapacidad intelectual se verá influenciado por factores como:
- Ritmo de aprendizaje más lento.
- Poco interés por la tarea.
- Dificultades para realizar actividades por sí solos.
- Respuesta lenta.
- Dificultad para la resolución de problemas.
Psicomotricidad: Técnica Corporal para el Desarrollo Integral
La psicomotricidad es una técnica corporal que se caracteriza por una metodología de trabajo que enfatiza la importancia de la vivencia, la toma de conciencia corporal y los aspectos relacionales, básicos en la interacción personal con el entorno.
Aplicación del Entrenamiento Psicomotriz
Este entrenamiento se aplica mediante:
- Situaciones y experiencias motrices propias de la expresión corporal.
- Actividades simbólicas.
- Situaciones lúdicas.
- Juegos populares y cooperativos.
- Ejercicios propios de las gimnasias suaves y de mantenimiento.
- Actividades de coordinación con música.
- Ejercicios de masaje y relajación.
Técnicas para Potenciar la Psicomotricidad
Existen diversas técnicas que se pueden emplear para potenciar la psicomotricidad en los usuarios, entre ellas:
- Lateralización: trabajar conceptos como derecha, izquierda, arriba, abajo, delante, detrás.
- Esquema corporal: identificar las partes del cuerpo, sus funciones y el movimiento.
- Equilibrio.
- Control tónico: mantener el tono de posición necesario para regular la postura, el tono de acción y el tono de expresión.
- Coordinación del movimiento.
- Coordinación perceptivo-motriz.