Tipos de Anestesia: General, Local, Espinal y Epidural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,83 KB

Anestesia General

El manejo del dolor es uno de los objetivos principales en cirugía. La anestesia general constituye la pérdida de la sensibilidad, total o limitada, del organismo o de un área del mismo, con o sin pérdida de conciencia.

La anestesia general es un estado transitorio y reversible de depresión del SNC, inducido por drogas específicas y caracterizado por inconsciencia, amnesia, pérdida de la motilidad, sensibilidad y reflejos.

Principales efectos:

  • Hipnosis
  • Analgesia
  • Relajación muscular
  • Amnesia
  • Abolición de reflejos

Fases de la anestesia general:

  1. Inducción
  2. Mantenimiento
  3. Salida

Inducción

Previamente a la inducción se administra la medicación preanestésica, que es la asociación de diferentes fármacos cuyo objetivo es disminuir la ansiedad, el miedo y el dolor preoperatorio, además de disminuir la acidez gástrica y los efectos indeseables de algunos anestésicos.

Es la antesala al acto quirúrgico. Se pueden administrar agentes venosos o de inhalación.

Medicación preanestésica:

  • Ansiolíticos (diazepam): sedación, somnolencia, amnesia.
  • Opiáceos (fentanilo): analgesia, disminución del requerimiento de anestésicos y analgésicos.
  • Anticolinérgicos (atropina): disminuye reflejos vagales (bradicardia, hipotensión) y la secreción de la vía aérea por irritación.
  • Antihistamínicos H2 (ranitidina): disminuye la acidez gástrica.

Inducción:

Se utilizan fármacos que producen pérdida de conciencia y relajación muscular. Facilitan la intubación traqueal.

  • Barbitúricos (Tiopental)
  • Bloqueadores neuromusculares (Succinilcolina)

Es fundamental proveer, proteger y mantener la vía aérea, así como la ventilación mecánica y la monitorización.

Es de suma importancia el apoyo ventilatorio y la valoración continua de la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno, además de los otros parámetros hemodinámicos (constantes vitales).

Esta etapa termina en el momento de preparar la piel del paciente o al realizar la incisión.

La función primaria de un inductor es provocar hipnosis.

Mantenimiento

Una vez cumplidos los puntos anteriores, el anestesiólogo manejará las dosis de las drogas para mantener una analgesia adecuada.

Por el tubo orotraqueal se administrará un agente anestésico inhalante y se agregará un bloqueador neuromuscular y un analgésico opioide.

Se debe monitorizar la función cardiovascular, respiratoria, temperatura corporal y diuresis. Cualquier alteración en uno de estos parámetros podría indicar una sobredosis de algún anestésico.

Constantes vitales: frecuencia y monitorización continua.

Salida

El anestesista comenzará a disminuir gradualmente la sedación con el fin de despertar al paciente.

Una vez terminada la cirugía, el paciente saldrá del quirófano idealmente consciente en dirección a la unidad de recuperación de anestesia.

Ya estabilizado y con una función ventilatoria restaurada, acompañado de un paciente más inquieto o despierto, se procederá a extubar al paciente para ser trasladado a su unidad de origen.

Principales riesgos de la anestesia general

  • Depresión ventilatoria
  • Depresión cardiovascular
  • Hipertermia maligna (poco frecuente)
  • Shock anafiláctico
  • Náuseas y vómitos
  • Hipotermia
Hipertermia maligna

Es poco frecuente. Se asocia a bloqueadores neuromusculares, halotano e isofluorano. Provoca un aumento brusco y mantenido de la temperatura muscular.

Vías de administración de fármacos

Agentes administrados por vía inhalatoria

  • Se administran por mascarilla o por tubo endotraqueal.
  • Se mezclan con oxígeno.
  • Llegan directamente al tejido pulmonar, se mezclan con la sangre alveolar, llegan a la circulación cardiopulmonar y desde ahí se distribuyen hacia el cerebro y otras regiones del cuerpo.

Óxido nitroso:

  • Es el gas usado más comúnmente, con efecto débil.
  • Se usa para complementar el efecto de sedantes y analgésicos.
  • Al complementarlo con analgésicos más potentes proporciona un lapso intra y postoperatorio más satisfactorio para el paciente, además disminuye el uso excesivo de sedación, reduce la depresión cardiovascular y respiratoria, y la recuperación es más rápida.

Halotano (fluotano):

  • Líquido volátil, no inflamable, se descompone con la luz.
  • Produce inducción y salida rápida.
  • Mala relajación muscular, debe combinarse con relajantes musculares.
  • Produce depresión circulatoria, sensibiliza el miocardio a las arritmias.
  • Broncodilata, por lo tanto, puede ser útil en algunos pacientes con problemas obstructivos.
  • Inhibe mecanismos de defensas de las vías respiratorias.

Enflurano:

  • Líquido estable, no inflamable, volátil.
  • Produce inducción y salida rápidas.
  • A concentraciones adecuadas produce depresión cardiovascular, respiratoria y relajación muscular.

Agentes administrados por vía endovenosa

  • Causan un estado seguro y reversible de anestesia.
  • Se pueden usar solos o como complemento de otras drogas.
  • Se metabolizan en el hígado y se excretan por medio de los riñones principalmente.
  • Poseen un efecto más prolongado (según el tipo de droga).
  • Su efecto es rápido y placentero.

Drogas endovenosas:

Barbitúricos:

  • Son los más utilizados. Ejemplo: Tiopental.
  • Efecto rápido pero corto, por lo tanto, no son suficientes para lograr un estado de anestesia por sí solos.
  • Produce inconsciencia, efecto producido alrededor de 20-10 segundos aproximadamente.
  • Deprimen la función cardiovascular y respiratoria.

Otros:

  • Etomidato
  • Propofol

Benzodiacepinas:

  • Medicamentos coadyuvantes para la inducción de la anestesia.
  • Principales efectos: sedación, amnesia, relajación muscular, ansiolítico.
  • Deprimen la función cardiovascular y respiratoria.
  • Ejemplos: midazolam, diazepam, lorazepam.

Relajantes musculares:

  • Medicamentos coadyuvantes en el proceso de anestesia.
  • Facilitan la intubación, previenen el laringoespasmo, acoplan al paciente a la ventilación mecánica.
  • Disminuyen la cantidad de anestesia o agentes administrados.
  • El paciente debe ser intubado y conectado a ventilación mecánica posterior a su administración. Jamás administrar sin tener el soporte ventilatorio adecuado.

Opiáceos:

  • Son potentes analgésicos.
  • Causan menor alteración cardiovascular.
  • Causan depresión respiratoria.
  • Náuseas, vómitos, prurito.
  • El más usado es el fentanilo.

Bloqueadores neuromusculares:

Los más usados son:

  • Succinilcolina
  • Atracurio
  • Pavulón
  • Esmerón

Anestesia equilibrada

Combinación armoniosa de:

  • Barbitúricos: inducción.
  • Benzodiacepinas: inducción, anestésico y relajación muscular.
  • Analgésicos locales: analgesia.
  • Agentes para inhalación: mantenimiento.

Anestesia Local

Pérdida temporal de sensaciones en un área particular del organismo por acción de un anestésico local que evita de manera temporal la generación y conducción de impulsos nerviosos desde dicha área. Puede verse afectada la parte motriz.

Los anestésicos locales bloquean la conducción nerviosa alterando la propagación del potencial de acción en los axones.

Agentes más utilizados: procaína, clorprocaína, tetracaína, lidocaína, mepivacaína, bupivacaína.

Pueden asociarse a vasoconstrictores como la adrenalina.

Cuidados del equipo de enfermería en anestesia local

  • Investigar, observar, avisar y registrar cualquier alteración en los parámetros vitales.
  • Asistir en las técnicas al anestesiólogo.
  • Control de signos vitales y valorar el nivel de conciencia.

¿En qué fijarse?

  • Estado respiratorio: observar la frecuencia respiratoria, tipo de respiración, movimientos del tórax, saturación de oxígeno (oximetría de pulso), coloración de piel y mucosas.
  • Estado circulatorio: uno de los efectos más comunes de los agentes anestésicos es la hipotensión arterial, por lo tanto, la presión arterial debe ser monitorizada constantemente, frecuencia cardíaca, coloración de piel y mucosas.
  • Temperatura corporal.
  • Diuresis.
  • Ritmo cardíaco, investigar arritmias.
  • Nivel de conciencia.

Ventajas de la anestesia local

  • El paciente se mantiene consciente.
  • Recuperación sin dolor.
  • Analgesia postoperatoria.
  • Supresión de la respuesta al estrés.

Secuencia de la anestesia local

  1. Bloqueo simpático con vasodilatación periférica y aumento de la temperatura cutánea.
  2. Pérdida de la sensibilidad dolorosa y térmica.
  3. Pérdida de la propiocepción.
  4. Pérdida de la sensibilidad al tacto y a la presión.
  5. Parálisis motora.

Riesgos de la anestesia local

  • Las reacciones alérgicas son excepcionales, están dadas por los anestésicos locales tipo éster.
  • La toxicidad sistémica está dada por inyección intravascular o sobredosis.
  • La toxicidad del SNC incluye aturdimiento, tinnitus, sabor metálico, alteración de la visión y parestesias de la lengua y de los labios, puede progresar hasta pérdida de conciencia.

Tipos de anestesia local

  • Superficial o tópica: se aplica directamente sobre la piel o mucosa.
  • Infiltrativa: se inyecta en el tejido celular subcutáneo.
  • Troncular: se inyecta en la vecindad de los troncos o plexos nerviosos anestesiando toda la zona inervada por ellos.

Anestesia espinal o raquídea

Consiste en administrar el agente anestésico (lidocaína, por ejemplo) en el espacio subaracnoideo, directo al líquido cefalorraquídeo, con efecto casi inmediato.

El paciente debe estar con los pies apoyados y cabeza y hombros flexionados hacia el tronco.

La columna debe estar horizontal y paralela al borde de la mesa.

Las rodillas deben flexionarse hasta el tórax y la barbilla flexionada hacia abajo sobre el tórax.

Usada en general para procedimientos quirúrgicos bajo el abdomen, en la región inguinal, perineo o extremidades inferiores.

El paciente debe ser colocado en posición fetal.

Puede producir cefalea, depresión respiratoria.

Secuencia de la anestesia espinal

  1. Bloqueo simpático con vasodilatación periférica y aumento de la temperatura cutánea.
  2. Pérdida de la sensibilidad dolorosa y térmica.
  3. Pérdida de la propiocepción.
  4. Pérdida de la sensibilidad al tacto y a la presión.
  5. Parálisis motora.

La duración y potencia de la analgesia depende de:

  • Peso del paciente.
  • Longitud de la columna.
  • Tipo de anestésico empleado, dosis (%).
  • Posición del paciente tras la inyección.
  • Presión intraabdominal.

Complicaciones de la anestesia espinal

Inmediatas:

  • Hipotensión
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Bradicardia
  • Disnea

Al realizar una punción:

  • Daño mecánico a vasos, nervios, pleura, duramadre, etc.

Inyección de la droga:

  • Sobredosis
  • Equivocación de droga
  • Inyección intravascular

Efecto fisiológico no deseado:

  • Bloqueo simpático
  • Bloqueo del nervio frénico
  • Bloqueo nervioso recurrente

Tardías:

  • Retención urinaria
  • Cefalea post punción
  • Meningitis aséptica y séptica
  • Secuelas neurológicas

Anestesia Epidural o Peridural

El agente anestésico se administra en el espacio que rodea la duramadre actuando sobre las raíces nerviosas y difunde hacia el LCR atravesando las meninges. Se usa en procedimientos ortopédicos y abdominales.

  • Se utilizan trocares más anchos (16-18).
  • Permiten el paso de catéteres para colocar nuevas dosis en bolo o infusión continua.
  • La inserción puede ser a nivel lumbar o torácico.

Complicaciones de la anestesia peridural

  • Punción dural
  • Complicaciones del catéter
  • Inyección subaracnoidea
  • Inyección intravascular
  • Traumatismo de la médula o raíz
  • Infección
  • Hematoma epidural

Técnica de la anestesia epidural

  • Monitorización
  • Vía venosa
  • ECG-Sat O2-PANI
  • Premedicación
  • Posición: Paciente sentado o en posición fetal.
  • Asepsia
  • Guantes
  • Desinfectante
  • Campo estéril

Rol del equipo de enfermería en anestesia epidural

El equipo de enfermería cumple un rol fundamental en la monitorización, administración de fármacos y cuidados del paciente durante todos los tipos de anestesia.

Entradas relacionadas: