Tipos de Almacenes y sus Funciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Tipos de Almacenes

Según su función en la cadena logística:

  • Almacén central: Su ubicación se sitúa en el punto intermedio entre los centros de producción y venta. Es el más grande, ya que alberga todos los productos de la empresa.
  • Almacén regional: Cuando el ámbito de actuación de la empresa es extenso o alguna de las zonas tiene dificultades para obtener suministros, la empresa tiene un almacén de dimensiones más reducidas para proporcionar mercancía a una región determinada.
  • Almacén de consolidación: Se utiliza cuando la empresa tiene un área de servicio muy grande, demasiado extensa para enviar todos los productos desde un solo centro, pero no lo suficientemente grande como para dividirla en dos regiones. En estos almacenes, se agrupan los pedidos de una zona más pequeña para ahorrar costos de envío.
  • Almacén de tránsito: Cuando en la cadena logística intervienen distintos medios de transporte, se pueden producir desfases temporales entre la llegada de la mercancía en un vehículo y su salida en otro. Se suelen usar en estos casos almacenes temporales, los cuales suelen arrendarse durante el periodo de uso.
  • Plataforma logística: Almacenes en los que la ocupación temporal es mínima, ya que la mercancía no permanece en estos recintos por más de un día. Espacios destinados a la preparación y expedición de pedidos. También conocido como Cross docking (se usan en empresas de paquetería).

Según su estructura:

  • Almacén cubierto: Constituido por edificio o nave provistos de paredes y techo para proporcionar protección completa de la mercancía frente a los cambios de temperatura, humedad, etc.
  • Almacén al aire libre: Su área está delimitada por cercas o muros. La mercancía queda a la intemperie porque no corre riesgo de deteriorarse.

Según el grado de automatización:

  • Almacén en bloque
  • Almacén convencional
  • Almacén automatizado

Según el régimen jurídico:

  • Almacén propio: Tener un almacén propio implica que la empresa posea las instalaciones, lo cual requiere una fuerte capacidad económica para la adquisición o financiamiento bancario. La inversión es mayor según la ubicación y actividad, aumentando los riesgos, lo que a menudo lleva a descartar esta opción.
  • Almacén alquilado: Opción más común, ya que reduce los costes fijos y los transforma en variables, lo que permite mayor flexibilidad a las empresas.
  • Almacén en régimen de renting: Ofrece la posibilidad de disponer de unas instalaciones en régimen de arrendamiento con el mantenimiento incluido.
  • Almacén en régimen de leasing: Alquiler con opción de compra o arrendamiento financiero; tras una determinada fecha acordada en el contrato, la empresa arrendataria podrá adquirirlo en propiedad por un valor residual, que debe figurar en el contrato.

Funciones del Almacén

Recepción y descarga de la mercancía:

Cuando la mercancía llega al almacén, se descarga desde el vehículo que la transporta y se ponen en marcha una serie de controles (documental, cuantitativo y cualitativo) antes de proceder a su registro y almacenamiento.

Entradas relacionadas: