Tipos de Alexia, Áreas de Brodmann y Funciones Cerebrales: Una Exploración Neuropsicológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 10,37 KB

Tipos de Alexia y sus Características

Alexia Pura (Sin Agrafía, Posterior, Agnósica, Verbal, Visual, Óptica, Asociativa)

La alexia pura se caracteriza por un trastorno en la lectura, mientras que otras funciones del lenguaje, como la escritura, se mantienen intactas. El individuo con este tipo de alexia puede escribir y reconocer letras individualmente, pero no logra secuenciarlas para leer palabras completas. Esto se debe a una pérdida de la percepción visual de las figuras. Las causas principales son lesiones en la corteza visual izquierda y el rodete del cuerpo calloso, lo que desconecta la corteza visual derecha del área de integración visual (área 39) del hemisferio parietal dominante.

Alexia Central (Con Agrafía, Cortical, de Dejerine, Parietal, Semántica, Afásica, Total, Superficial, Parieto-temporal, Angular)

La alexia central se asocia con alteraciones del campo visual y, en ocasiones, se presenta de forma aislada. Este trastorno es causado por un daño parietal posterior y parietotemporal del hemisferio izquierdo. El individuo afectado muestra una incapacidad para comprender y usar símbolos verbales, junto con la incapacidad de expresarse por escrito. Sin embargo, la habilidad para identificar letras permanece intacta.

División de la Corteza del Lóbulo Frontal

La corteza del lóbulo frontal se divide en tres regiones, según su histología:

  • Corteza motora-premotora
    • Circunvolución precentral (área 4 de Brodmann) o área motora primaria
    • Corteza premotora (área 6)
    • Área suplementaria motora (parte mesial del área 6)
    • Área de Broca (áreas 44, 45), de producción del lenguaje
    • Área del control visual voluntario (área 8)
  • Corteza prefrontal
    • Corteza dorsolateral (áreas 9, 10, 46)
    • Corteza orbitaria (áreas 11, 12, 47)
    • Corteza mesial (áreas 9, 10)
  • Corteza paralímbica: región anterior del giro del cíngulo (áreas 24, 25, 32)

El síndrome frontal o disejecutivo se refiere a las alteraciones causadas por lesiones en la corteza prefrontal y paralímbica.

Áreas de Brodmann y sus Funciones

Áreas de BrodmannNombre del Córtex
Áreas 3-1-2Córtex somatosensorial primario
Áreas 5 y 7Córtex somatosensorial asociativo
Área 4Córtex motor
Área 6Córtex premotor
Área 8Córtex motor secundario (asociado con movimientos oculares)
Áreas 9-12Córtex prefrontal
Área 9Córtex dorsolateral prefrontal
Área 10Área frontopolar
Área 11Área orbitofrontal (circunvolución orbitaria y recta, más parte de la porción rostral del giro frontal superior)
Área 12Área orbitofrontal (entre circunvolución frontal interno y surco calloso-marginal)
Áreas 13, 14, 15Circunvoluciones insulares
Área 17Córtex visual primario
Área 18Córtex visual asociativo
Área 19Córtex visual asociativo
Área 20Circunvolución temporal inferior
Área 21Circunvolución temporal media
Área 22Circunvolución temporal superior (Córtex auditivo secundario, en relación con área de Wernicke)
Áreas 23-26Sistema límbico
Área 23Área ventral posterior del cíngulo
Área 24Área ventral anterior del cíngulo
Área 25Área subacallosa (controla movimientos por debajo de la rodilla)
Área 26Área ectoesplenial del cíngulo
Área 29Área retroesplenial del cíngulo
Área 30Área subesplenial del cíngulo
Área 31Área dorsoposterior del cíngulo
Área 32Área dorsoanterior del cíngulo
Área 33Induseum griseum
Áreas 27, 28 y 34Rinoencéfalo
Área 27Corteza prepiriforme (olfativo primario)
Área 28Corteza entorrinal (olfativo asociativo)
Área 34Uncus (olfativo primario)
Área 35Corteza perirrinal (en/sobre el giro parahipocámpico)
Área 36Corteza parahipocampal (en/sobre el giro parahipocámpico)
Área 37Circunvolución occípitotemporal lateral
Área 38Polo temporal
Áreas 22, 39 y 40Área asociativa de Wernicke (relacionadas con el lenguaje)
Área 39Circunvolución angular
Área 40Circunvolución supramarginal
Área 41Córtex auditivo primario
Áreas 42 y 22Córtex auditivo asociativo
Área 43Córtex gustativo (en el comienzo de la cisura de Rolando)
Áreas 44 y 45Área de Broca (relacionadas con el habla)
Área 44Circunvolución opércular
Área 45Circunvolución triangular
Área 46Córtex prefrontal dorsolateral
Área 47Circunvolución frontal inferior

Funciones de los Lóbulos Cerebrales

  • Lóbulo frontal: Área motora primaria (movimientos voluntarios), área del lenguaje o de Broca y área premotora (conecta el cerebelo con el área motora). El área premotora es el lugar de los movimientos preestablecidos. Sitio de la lógica, el pensamiento o juicio, la toma de decisiones.
  • Lóbulo temporal: Área auditiva, área de las emociones, de la personalidad, memoria y comportamiento.
  • Lóbulo parietal: Área sensorial general (receptores sensoriales), área somestésica y área gustativa.
  • Lóbulo occipital: Área visual y creación de imágenes.

Áreas Específicas y sus Funciones

  • Área motora primaria: Relacionada con los movimientos gruesos voluntarios.
  • Área premotora: Relacionada con la elaboración preestablecida de movimientos automáticos como andar en bicicleta.
  • Área sensitiva: Área de percepción sensorial de piel y articulaciones.
  • Área somestésica: Área relacionada con la interpretación de las señales sensitivas.

Homúnculo Sensitivo

El homúnculo sensitivo se define como la proyección de las áreas sensoriales de la piel y articulaciones sobre una sección del área cerebral. Mediante el uso de electrodos, se puede crear un mapa que muestra el destino de las señales sensitivas. Las áreas más sensitivas son los labios, las manos y, en general, el rostro. Esto indica la complejidad de los movimientos faciales capaces de expresar una gran variedad de emociones.

Cuerpo Estriado y sus Componentes

El cuerpo estriado es un componente de los ganglios basales, ubicado bajo los ventrículos cerebrales y es bilateral.

  • Cuerpo Estriado: Control del movimiento, emociones y cognición.
  • Núcleo Caudado: Cognición y función motora.
  • Putamen: Cognición y función motora.
  • Núcleo Accumbens: Región anterior al putamen. Se cree que este núcleo juega un papel importante en la recompensa, la risa, el placer, la adicción y el miedo.

Preguntas de Autoevaluación

Preguntas Cortas

  1. La teoría propuesta por Karl Lashley en 1950, según la cual el recuerdo de tareas complejas se almacena de forma difusa por toda la neocorteza, se denomina principio de acción de masa.
  2. ¿Qué estructura diencefálica aparece sistemáticamente dañada en los amnésicos de Korsakoff? Núcleos mediodorsales del tálamo (tálamo dorsomedial) y a veces los cuerpos mamilares.
  3. ¿Qué tipo de recuerdo resulta habitualmente afectado cuando se lesiona la corteza prefrontal? Orden temporal y tareas de autoorganización.
  4. El laberinto de agua de Morris es una prueba para estudiar la memoria espacial.

Preguntas de Desarrollo Breve

  1. Explique la teoría del funcionamiento hipocampal del mapa cognitivo.

    Respuesta: La función principal del hipocampo consiste en almacenar recuerdos relativos a localizaciones espaciales. El hipocampo construye y almacena mapas alocéntricos del mundo externo a partir de los estímulos sensoriales que recibe.

  2. Describa en qué consiste la prueba demorada de objetos nuevos sin ajuste a la muestra.

    Respuesta: En esta prueba se presenta al mono un objeto distintivo (un objeto de muestra) bajo el que hay un poco de comida muy apetecible (el mono debe estar un poco hambriento) que el mono se come. Después de un período de demora, se presentan al mono dos objetos de prueba: el muestra y uno desconocido. El mono debe recordar el muestra (del que ya cogió la comida) y levantar el otro. En cada ensayo se emplean objetos nuevos.

  3. Explique brevemente por qué el caso H.M. contiene evidencia en contra de las conclusiones de Lashley sobre la localización equipotencial del engrama.

    Respuesta: Los resultados de Lashley le condujeron a sostener que toda la corteza, en su conjunto, era el sustrato neuroanatómico de la memoria, mientras que el caso H.M. puso de manifiesto que la lesión restringida a los lóbulos temporales mediales era capaz de producir amnesia. La clave de la discrepancia está en que Lashley utilizó tareas implícitas (recorrer laberintos y cosas por el estilo), mientras que la amnesia de H.M. (amnesia temporal) es sobre material explícito o declarativo.

Entradas relacionadas: