Tipologías Textuales: Descripción, Narración, Exposición y Argumentación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB
Tipologías Textuales
Texto Descriptivo
Se reproduce verbalmente una parte de la realidad destacando que:
- Describe realidades físicas como personas (prosopografía: aspectos externos, etopeya: rasgos morales, retrato: las dos anteriores y caricatura: versión modificada o distorsionada). También describe animales, objetos (pragmatografía), paisajes (topografía), épocas... y realidades abstractas como sensaciones, sentimientos...
- Puede ser de varios tipos:
- Objetivo o subjetivo, según se presente lo descrito de forma precisa o muestre la opinión del emisor.
- Técnico o literario, si su objetivo es informar o si quiere provocar placer estético.
- En las descripciones técnicas encontraremos: oraciones enunciativas (predomina el indicativo), léxico denotativo, adjetivación especificativa, tecnicismos, enumeraciones... En las literarias encontraríamos: repeticiones, metáforas... adjetivación explicativa y valorativa, léxico connotativo y selección de detalles que individualizan al objeto. En las descripciones generales encontraríamos: preferencia por el pretérito imperfecto o presente, dominio de la tercera persona, verbos atributivos o de estado y conectores espaciales.
Texto Narrativo
En este se relatan sucesos reales o ficticios que ocurren a unos personajes en un tiempo y un espacio determinado:
- En cuanto a su estructura presenta un planteamiento, un nudo, un desenlace con flashback, flashforward, in medias res... y puede ser una estructura abierta o cerrada.
- En cuanto a los personajes, tiene que tener un protagonista y un antagonista, secundarios, fugaces y planos o redondos.
- En su punto de vista, el externo tiene narración en tercera persona, no participa en los hechos y puede ser omnisciente (conoce todo sobre la historia) o puede ser observador (solo cuenta lo que percibe con los sentidos).
- En la narración, si el protagonista es interno, se realiza una narración en primera persona, y puede ser el protagonista (relata lo sucedido según su objetividad) o puede ser secundario o testigo (ha presenciado los hechos y los cuenta).
- El tiempo puede ser externo (se dice la época o el periodo) o también puede ser interno (se dice el tiempo en el que ocurre la acción).
- El espacio puede ser en exteriores, interiores, real, ficticio...
- En cuanto a características, se observaría que tiene estructuras predicativas, verbos de acción de procesos, ritmo cambiante (se puede acelerar o ralentizar). Indica tiempo y lugar, usa conectores discursivos y suele incluir otro tipo de textos como diálogos, descripciones...
Texto Expositivo
Es en el que se desarrolla un tema de forma clara y ordenada. Se suelen centrar en temas de la cultura y de los saberes. Hay exposiciones en todo tipo de ámbitos y predomina su función referencial.
- Su estructura presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión que puede ser deductiva (al inicio), inductiva (al final) o encuadrada (al principio y al final).
- Puede ser un texto expositivo divulgativo (tiene un público amplio, no especializado, por lo que tendrá un lenguaje poco técnico, presentará explicaciones, esquemas, definiciones...) o un texto expositivo especializado (tiene un público experto, profesional, por ello le da importancia a la profundidad en el tema y el rigor en el desarrollo. Tendrá tecnicismos).
- Sus características principales son: estará escrito en tercera persona o en primera del plural, tendrá modalidad enunciativa, oraciones impersonales y pasivas reflejas, oraciones compuestas, presente, léxico denotativo, tecnicismos, sustantivos abstractos, conectores...
Texto Argumentativo
En este tipo de textos se intenta convencer al receptor de la veracidad de una idea con la utilización de varios tipos de argumentos. Tratan temas polémicos, en los que se puede admitir una posición contraria. Hay un tema o asunto general sobre el que trata el texto y una tesis (la postura concreta del emisor sobre el tema). Predominan funciones representativas y apelativas.
- En torno a la estructura, contiene una introducción, un desarrollo con argumentos y una conclusión. Según dónde se encuentre la tesis, puede ser deductivo, inductivo o encuadrada.
- Puede haber dos tipos de argumentación: la subjetiva (se basa en opiniones que no son evidencias) y la científica (se elabora sobre hechos que llevan a una conclusión y su veracidad puede ser comprobada).
- Este tipo de textos, si la argumentación es científica, predomina la tercera persona o la primera del plural, modalidad enunciativa y oraciones impersonales o pasivas reflejas, con léxico denotativo. Si la argumentación es subjetiva, será en primera persona, tendrá oraciones exclamativas, interrogativas, dubitativas, exhortativas... Acude a recursos retóricos, léxico connotativo, diminutivos y aumentativos, y tiene adjetivos valorativos.
- En general, tiene una sintaxis compleja, sustantivos abstractos, tecnicismos... Utilización de conectores...
- Las clases de argumentos son: tópicos, analogía, proverbios y refranes, generalizaciones, experiencia personal, datos, razonamiento lógico, ejemplificación, valores sociales, sentido común, de autoridad y emotividad.
- También utiliza falacias como: ad hominem, ad baculum, ad ignorantiam, ad populum, ad misericordiam, ad silentio o falsa autoridad.
- Si hay presencia del receptor en el texto, se percibe porque usa segundas personas, vocativos, imperativo, preguntas sin respuesta y expresiones de necesidad u obligación.
Propiedades del Texto
:
El texto es la máxima unidad lingüística y de comunicación. puede ser oral o escrito, posee una extensión variable,, tiene una finalidad determinada y se produce en una situación comunicativa concreta. se caracteriza por presentar tres propiedades principales.
ADECUACIÓN.
el texto se adapta en la forma y en contenido al contexto, según el receptor, el tema, el canal y la situación comunicativa.
COHERENCIA.
un texto presenta una unidad de comunicación, es todo un conjunto de enunciados con sentido. tiene un tema claro y preciso, todas sus partes sean relacionadas formando una estructura. pueden tener una coherencia global en la cual la información del texto se desarrolla alrededor de un tema relacionado con la intención comunicativa del hablante. puede tener una coherencia lineal, en la que los contenidos del texto forman una estructura todas las partes dependen unas de otras, y puede tener una coherencia local en la cual los enunciados que forman un texto deben respetar las normas del saber, la lógica o adecuarse al marco del discurso.
COHESIÓN.
esta se la aportan al texto una serie de mecanismos:
-la recurrencia o repetición fónica, sintáctica, léxica y semántica.
-recurrencia a identidad referencial, como anáforas, catáforas y palabras comodín, también a la elipsis nominal, verbal y oracional, a la deixis personal, temporal y espacial, y a conexiones extraoracionales como además, sin embargo, por lo tanto...
CLASIFICACION DE LOS TEXTOS.
-Según la situación pueden ser: coloquiales o formales.
-según el canal pueden ser: orales o escritos.
-según su intención comunicativa: informativos, persuasivos, prescriptivos o literarios.
-según su forma (modo de discurso): narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos o argumentativos.
-según el ámbito con el que se relacionan: periodísticos, científicos, humanísticos, publicitarios, jurídico-administrativos o literarios.