Tipología, Roles y Atribuciones de Actores en Políticas Públicas: Un Análisis Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 36,09 KB

Tipología, Roles y Atribuciones de Actores en Políticas Públicas

Clase 10

1. Introducción a los Actores de la Política Pública

“La idea de actor de la política pública hace referencia a quienes participan o están involucrados en alguna etapa del proceso que sigue la política pública, desde sus etapas más tempranas – de reconocimiento de un problema –hasta las de decisión e implementación de la intervención” (Olavarría, 2007).

2. Actores Formales

Los actores formales se pueden clasificar en los siguientes roles:

  • Roles propiamente políticos: Actores que desempeñan cargos políticos directos, como presidentes, ministros, senadores, diputados y alcaldes.
  • Roles de consejería: Actores que asesoran a quienes desempeñan roles políticos relevantes, como asesores presidenciales, consejeros de ministros y consultores políticos.
  • Roles administrativos: Actores que se encargan de la administración dentro del aparato burocrático, como funcionarios públicos, secretarios generales, directores de departamentos y coordinadores administrativos.

Ejemplos: Presidentes, ministros, senadores, diputados, contralor, asesores políticos, etc.

3. Actores Informales

Son grupos o individuos que no forman parte de la estructura estatal, pero influyen en la política pública. Incluyen a grupos de interés, partidos políticos, la academia y los medios de comunicación (Olavarría, 2007).

4. Red de Interés

La interacción y el conjunto de relaciones que los actores construyen alrededor de la política pública. Determina la influencia y el poder de los actores en el proceso.

5. Estrategia Política

La forma en que los actores políticos buscan influir en el proceso de formulación e implementación de políticas públicas para obtener el respaldo necesario y evitar oposiciones.

6. Agenda Pública

Lista de problemas que las autoridades y actores políticos deciden abordar. La influencia de los actores en la construcción de esta agenda es crucial para que un problema sea considerado de interés público.

7. Recursos del Personal Profesional de Carrera para Influir en el Proceso de la Política Pública

Longevidad:

  • Sobreviven a varios gobiernos.
  • Son los formuladores de la política pública.
  • Actúan como la memoria viviente del sistema institucional.

Conocimiento y Experiencia:

  • Conocen cómo funciona la burocracia estatal.
  • Dominio del proceso formal.

Red de Relaciones con Personas:

  • Otras organizaciones estatales.
  • Poder Ejecutivo.
  • El Congreso.
  • Las políticas públicas a menudo son especificadas de manera incompleta por los cargos políticos.
  • Cuando los cargos políticos entregan criterios o directrices contradictorios, el personal profesional de carrera resuelve estas contradicciones según su propio criterio o experiencia.

8. Actores Informales

Son aquellos que operan fuera de la estructura del Estado y cuyos roles en el proceso de política pública no están reglados como los de los actores formales. Estos incluyen: grupos de presión o interés, partidos políticos, academia, medios de comunicación.

Clase 11

1. Elementos del Modelo Decisional para el Análisis de las Decisiones de Políticas Públicas

a) Identificación del Problema: Los actores son aquellos que llevan a cabo las acciones relevantes y actúan en el proceso de política pública.

b) Objetivos de los Actores:

  • Objetivos de Contenido: Los actores buscan alcanzar resultados específicos relacionados con las políticas públicas que desean implementar.
  • Objetivos de Proceso: Los actores también se enfocan en cómo se llevan a cabo las acciones, asegurándose de que el proceso sea eficiente y efectivo.

c) Recursos de los Actores:

  • Recursos Políticos: Poder e influencia política que pueden usar para alcanzar sus objetivos.
  • Recursos Económicos: Fondos y financiamiento disponibles para apoyar sus actividades y metas.
  • Recursos Legales: Herramientas y derechos legales que pueden utilizar en su beneficio.
  • Recursos Cognitivos: Conocimiento y expertise que poseen, que les ayuda a tomar decisiones informadas y estratégicas.

d) Roles de los Actores en la Interacción:

  • Promotor o Iniciador: Quien impulsa y comienza las acciones o proyectos.
  • Director: Quien guía y toma decisiones importantes.
  • Opositor: Quien se opone y ofrece resistencia a las acciones o proyectos.
  • Aliado: Quien apoya y colabora con las acciones o proyectos.
  • Mediador: Quien interviene para facilitar la comunicación y resolver conflictos.
  • Gatekeeper (Portero): Quien controla el acceso a recursos o información.
  • Filtro: Quien selecciona y decide qué información o recursos son relevantes.

e) La Forma de las Networks:

  • Las networks decisionales varían en forma según el grado de complejidad de la interacción entre los actores.
  • A mayor complejidad, las interacciones entre actores se vuelven más dinámicas y multifacéticas.
  • Las networks pueden incluir desde interacciones simples y directas hasta relaciones complejas con múltiples actores influyentes.
  • Estas interacciones determinan cómo se toman y ejecutan las decisiones en diferentes contextos.

f) La Complejidad de un Proceso Decisional y de una Network:

La complejidad de un proceso decisional y de una network se puede medir analizando la red de los actores involucrados. Esto incluye:

  • La cantidad de actores participantes.
  • El nivel de interacción entre ellos.
  • La diversidad de roles y objetivos de los actores.
  • La naturaleza de las relaciones (colaborativas, conflictivas, etc.).

g) El Contenido de la Decisión:

El contenido de la decisión es un factor crucial que puede predecir cuáles serán los actores más influyentes en la adopción de la opción final.

h) Las Modalidades de Interacción entre los Actores:

Modalidades de Interacción entre los Actores:

  • Confrontación: Conflictos y oposición directa.
  • Negociación: Proceso de diálogo y acuerdos.
  • Colaboración: Trabajo conjunto y cooperativo.

Arenas Decisionales:

  • Arenas Técnicas: Enfoques especializados y científicos.
  • Arenas Políticas: Procesos de toma de decisiones en el ámbito del poder y la gobernanza.
  • Arenas Sociales: Participación y movimientos sociales.
  • Arenas Institucionales: Estructuras y normas establecidas dentro del sistema institucional.

i) El Contexto de la Decisión:

El contexto o entorno decisional es el conjunto de factores y condiciones, tanto estructurales como coyunturales, que influyen en los procesos decisionales y determinan los resultados. Se mide en términos de:

  • Estabilidad.
  • Cambio turbulento.
  • Cambio previsible.

2. Ministerio de Salud:

Objetivos: Implementar políticas de salud pública y garantizar el acceso a la atención médica.

Recursos: Recursos políticos, legales y económicos para la formulación de políticas.

Rol: Director, ya que lidera la creación de políticas y regula su implementación.

3. Funcionarios Municipales:

Objetivos: Administrar servicios y programas a nivel local.

Recursos: Recursos legales y cognitivos sobre regulaciones locales.

Rol: Implementadores, ejecutan políticas y aseguran que se cumplan las normas.

Clase 12

1. Analogía de la"Lista de Problemas Prioritario":

Las políticas públicas surgen como una"lista de problemas urgente" que el gobierno o la sociedad considera resolver. Similar a una lista de pendientes personales, se seleccionan los temas prioritarios (como educación, seguridad, salud) para recibir atención en primer lugar.

2. Eco de las Voces Ciudadanas:

Las políticas públicas reflejan las preocupaciones de la ciudadanía. Grupos de personas, movimientos y líderes sociales influyen en la agenda, destacando temas importantes como el cambio climático, derechos laborales y acceso a la salud.

3. Competencia de Problemas:

Cada problema compite para entrar en la agenda gubernamental. Factores como impacto, urgencia y presión mediática aumentan sus posibilidades de llegar al"top de prioridade" del gobierno.

4. La Puerta de Oportunidades:

Las"ventanas de oportunida" son eventos como elecciones, crisis y cambios de liderazgo que crean momentos ideales para que temas relevantes entren en la agenda de políticas públicas.

5. Filtrado y Selección:

El proceso se asemeja a un filtro, donde solo algunos temas llegan a la"bandeja de entrad" del gobierno según la presión pública, los recursos disponibles y el contexto político. Esto explica por qué algunos temas son priorizados y otros quedan en espera.

6. El Ciclo de Políticas Públicas:

a) Origen del Problema: Identificación y análisis del problema que necesita ser abordado. Se estudian las causas y consecuencias para entender su magnitud y urgencia.

b) Discusión de Alternativas: Consideración de diferentes opciones y soluciones posibles para el problema identificado. Se evalúan las ventajas y desventajas de cada alternativa.

c) Definición y Diseño de la Política Pública: Selección de la mejor alternativa y formulación de una política detallada. Esto incluye establecer objetivos claros, definir estrategias y planificar acciones específicas.

d) Implementación: Ejecución de la política pública diseñada. Se ponen en marcha las estrategias y acciones planificadas, y se asignan recursos y responsabilidades.

e) Evaluación: Análisis de los resultados obtenidos tras la implementación de la política pública. Se determina si los objetivos se han cumplido y se identifican áreas de mejora para futuras intervenciones.

Clase 13

1. El Ciclo de Política Pública:

“El enfoque de ciclo o de etapas de las políticas públicas es una propuesta analítica que busca ordenar y sistematizar el complejo proceso de formulación e implementación de la política pública” (Osorio & Vergara, 2016).

2. Rol de los Medios y la Burocracia:

Constitución de problemas públicos => Publicación o “publificación” del problema. Acceso a la agenda gubernamental. El poder de los actores sociales y las condiciones institucionales, como el tipo de régimen, determinan si un problema logra visibilidad y atención en la agenda política (Roth, 2023).

3. ¿Cómo se Construyen los Problemas Públicos?

a) Definición del Problema Público: Los problemas públicos no existen por sí mismos ni son fenómenos objetivos, sino que se convierten en públicos mediante un proceso. Este proceso requiere actores en diversos escenarios, con variados recursos y marcos interpretativos distintos. Los problemas públicos son interdependientes, subjetivos y dinámicos (Olavarría, 2007).

b) El Establecimiento de la Agenda Pública: El establecimiento de la agenda pública se entiende como «la lista de problemas públicos a los que un gobierno tiene que dar solución» (Harguindéguy, 2013: 53). Los grupos que logran instalar una temática tienen más influencia en su diseño e implementación. Los problemas públicos entran y salen de la agenda pública, no necesariamente porque se hayan solucionado, sino que compiten por mantenerse en ella.

4. Atención del Público:

a) Fase Pre-problemática: En esta etapa, solo los expertos conocen el problema. El público no lo percibe como relevante, y los medios de comunicación no le dan una cobertura destacada.

b) Entusiasmo Eufórico: El problema alcanza máxima atención pública y mediática, lo que genera una respuesta inmediata y esperanza en una solución rápida.

c) Realización del Coste: El público comprende los altos costos y esfuerzos requeridos, lo que disminuye su entusiasmo inicial ante la dificultad de resolver el problema.

d) Declive Gradual: El interés público y mediático disminuye paulatinamente, mientras la atención se desvía hacia otros temas más urgentes o visibles.

e) Fase Post-problemática: El problema prácticamente desaparece de la agenda pública, aunque permanece sin solución definitiva y puede resurgir en el futuro.

f) Fase Pre-problemática: Solo los científicos conocen el cambio climático; el público y los medios no lo consideran un problema urgente ni relevante.

g) Entusiasmo Eufórico: Cumbre de París 2015, el cambio climático capta máxima atención pública y mediática, generando preocupación y llamados a acción inmediata.

h) Realización del Coste: Con el tiempo, el público comienza a comprender las implicaciones económicas y personales de enfrentar el cambio climático. Las soluciones, como reducir las emisiones de carbono, cambiar patrones de consumo y transformar industrias enteras, requieren esfuerzos masivos, altos costos económicos y modificaciones en el estilo de vida.

i) Declive Gradual: Poco a poco, el interés mediático y público disminuye. Aunque el cambio climático sigue siendo un problema grave, la cobertura en los medios se vuelve menos frecuente y otras crisis, como las económicas o de salud, ocupan la atención pública. Aunque sigue habiendo consciencia del problema, la urgencia se reduce en comparación con el entusiasmo inicial.

j) Fase Post-problemática: A pesar de que el cambio climático continúa, y de que sus efectos son cada vez más visibles, el tema se vuelve menos prioritario en la atención pública. Puede resurgir en el futuro con nuevos eventos extremos o impulsado por la presión de científicos y activistas, pero durante esta fase, la sociedad y los medios tienden a enfocarse en otros problemas emergentes.

5. Agenda

  1. Problemas ilimitados para una agenda limitada.
  2. “Corrientes” de opinión pública.
  3. El rol de la información.
  • El Estado tiene una capacidad limitada para resolver problemas debido a factores como un presupuesto finito, la capacidad del Congreso para procesar legislación y la capacidad de expertos y políticos para producir propuestas.
  • Los problemas que no están en la agenda no se resuelven.
  • Los problemas entran en la agenda política mediante la identificación de un problema público que requiere intervención. Aunque hay una cantidad ilimitada de problemas candidatos, solo algunos logran entrar en la agenda.
  • El"Agenda Settin" se enfoca en estudiar cómo los problemas ganan o pierden la atención de la ciudadanía y el gobierno.

Tipos de Agenda:

  1. Agenda Pública: Los problemas que preocupan a la ciudadanía y que consideran importantes.
  2. Agenda de los Medios: Los temas que los medios de comunicación destacan y cubren.
  3. Agenda Política: Los asuntos que los políticos y el gobierno deciden abordar, dividida en:
    • Agenda Institucional: Los temas formales que deben ser tratados por instituciones estatales.
    • Agenda Coyuntural: Los problemas urgentes y temporales que requieren atención inmediata.

En esta agenda es posible también distinguir:

  • Temas permanentes (desempleo, seguridad ciudadana, economía).
  • Temas intermitentes (educación, salud, por ejemplo).
  • Temas nuevos (inmigración).
  • Temas puntuales (algún hecho específico de alto impacto).

(Harguindéguy, 2013)

7. Modelo de Kingdon (Corrientes Múltiples):

  • Problemas que Surgen: Problemas que van ganando importancia (ej. Endeudamiento en educación superior, pensiones) y crisis (ej. Intoxicación en Ventana, estallido social, Covid).
  • Propuestas de Solución: Propuestas del gobierno, políticos (ej. Ley de etiquetado) o think tanks (ej. Modernización del Estado, Espacio Público llamando a hibernar).
  • Política: Elecciones y reordenamientos del orden político (ej. Reformas de Bachelet II: gratuidad, tributaria).

Clase 14

1. La Implementación es el Proceso entre la Decisión y los Resultados:

Pressman y Wildasky la definen como el proceso de interacción entre el establecimiento de objetivos y las acciones emprendidas para alcanzarlos.

Modelos Analíticos de Implementación:

  • En los años 70, se empezó a prestar atención a por qué fallan las políticas públicas, reconociendo la implementación como una etapa clave del proceso de política pública.
  • El análisis se centró en los modelos arriba-abajo (top-down) y abajo-arriba (bottom-up).

2. Modelo Arriba-Abajo (Top-Down):

Existe una separación entre la etapa política de formulación y la etapa técnica de implementación. Las autoridades formulan la política pública, y la administración pública la implementa.

Según Birkland (2005), los supuestos de este enfoque son:

  • La política pública contiene definiciones claras de metas que serán el estándar para medir el rendimiento.
  • Identifica claramente los medios e instrumentos para lograr las metas.
  • La política se expresa en documentos formales emitidos por una autoridad competente.
  • Hay una cadena de implementación que empieza con la instrucción de la autoridad competente y desciende hasta la base de la organización para su ejecución.
  • Los diseñadores de la política conocen las capacidades de los implementadores.

3. Elementos Asociados a la Efectividad en la Implementación de la Política Pública (Subirats, 1994):

  • Establecimiento de Objetivos: Definir claramente los objetivos facilita la medición del éxito o fracaso y hace la implementación más ejecutiva.
  • Recursos Disponibles: Recursos que se pueden movilizar en torno a la política.
  • Comunicación Organizacional y Capacidad de Control: Una comunicación fluida y una capacidad de control que da cohesión a la organización.
  • Condiciones Ambientales: Factores como la opinión pública.

4. Críticas al Modelo Top-Down:

  • La racionalidad del modelo top-down no siempre se da, ya que las decisiones pueden ser azarosas y los objetivos no tan claros debido a la complejidad política.
  • El diseño no es perfecto, los recursos son escasos y las condiciones ambientales cambian.
  • Los funcionarios no solo ejecutan las políticas, sino que protegen sus intereses y usan los procedimientos como fuente de poder, aplicando la política según su propia interpretación.
  • Muchas condiciones están fuera del alcance de los ejecutores (contexto político, marco institucional, condiciones ambientales), lo que genera disfunciones en la ejecución.

5. El Enfoque Abajo-Arriba (Bottom-Up):

Este enfoque es inverso y una crítica al top-down. Se estudia el impacto de una política, se analiza la interacción entre agencias y usuarios, y se estudia la decisión implementada hasta llegar al diseño de la política pública.

  • Los objetivos no son claros y pueden haber contradicciones entre órganos públicos que actúan sobre el mismo problema.
  • Existen factores no previstos por el enfoque top-down, lo que hace que esta crítica sea más constructiva.
  • Durante la implementación, los actores no son pasivos. Por ello, al concebir y moldear una política pública, es crucial tener en cuenta a los actores sociales para evitar oposiciones que obliguen a ajustes en la política.

6. Complementariedad de los Enfoques Top-Down y Bottom-Up:

  • Elmore (1985) sugiere que combinar ambos enfoques permite entender la selección de medios de quienes toman las decisiones y las motivaciones de los funcionarios que implementarán la política.
  • Birkland (2005) afirma que el enfoque top-down es más adecuado para políticas públicas que son grandes programas con un diseño concreto, recursos identificables y una estructura organizacional clara. En cambio, el enfoque bottom-up es más útil cuando hay múltiples programas y se desea analizar la dinámica de implementación en la base de la organización.

7. La Red o Comunidad de Política Pública (Network):

El entramado de relaciones entre formuladores, ejecutores, organismos públicos, usuarios, y la comunidad, incluyendo organizaciones de la sociedad civil y grupos de presión, forma una red propia para cada política.

  • Vínculos Verticales: Definidos por relaciones administrativas, reglamentarias y organizacionales.
  • Vínculos Horizontales: Determinados por el juego de intereses en una dinámica de conflicto y compromiso. Por ello, existen dos tipos de interdependencia: una de tipo vertical y otra horizontal.

8. Características de las Redes de Política Pública:

Las redes de política pública se caracterizan por la mantención de relaciones, continuidad en la pertenencia, interdependencia vertical, limitada articulación horizontal y estabilidad en los usuarios. Conocer estas características permite a las organizaciones públicas ver más allá de la competencia por recursos y fomentar la cooperación, ya que no están constituidas para competir entre ellas.

9. Resultados de la Política Pública:

La implementación genera resultados que deberían solucionar el problema público que la política pública pretendía abordar. Estos resultados pueden ser los esperados, menores o inesperados.

10. ¿Por Qué Fallan las Políticas Públicas?

  • Formulación Inadecuada: No hay correspondencia entre la política y el problema que se va a abordar.
  • Insuficiencia de Recursos: Los recursos son insuficientes porque el problema es más grande de lo inicialmente previsto.
  • Comportamiento Imprevisto de los Actores: Los actores relevantes no se comportan según lo previsto en el diseño de la política.
  • Cambios en las Circunstancias: Las circunstancias que dieron origen a la política cambian al momento de la implementación.

11. Diferencia entre Resultado e Impacto:

  • Resultados: Metas cuantificables a través de indicadores cuantitativos.
  • Impactos: Efectos permanentes y cómo la política cambió la realidad.
  • El fracaso de una política pública produce aprendizajes para el diseño de nuevas políticas:
    • Instrumental: Viabilidad e instrumentos.
    • Social: Mejor comprensión de las causas.
    • Político: Mejor comprensión del contexto político.

12. Ventajas y Sacrificios:

En el Análisis de Política Pública, es preferible adoptar una conducta utilitarista y egoísta. Hay tres percepciones posibles:

  • Los costos tienden a imponerse sobre los beneficios. Los usuarios son más sensibles al precio que deben pagar que al beneficio que recibirán.
  • Los efectos inmediatos movilizan más que las consecuencias diferidas en el tiempo. Los ciudadanos perciben más los costos inmediatos que los beneficios a largo plazo.
  • Los costos y beneficios que afectan a pequeños grupos influyentes se imponen a los que afectan a grandes grupos de ciudadanos.

13. Ganadores y Perdedores:

Quienes ven satisfechos sus intereses por la política pública son ganadores, mientras que quienes reciben perjuicio son perdedores. Si la política afecta a sectores desarticulados de la población, no hay capacidad de oposición. Sin embargo, cuando son grupos con capacidad de presión, la oposición es más fuerte y puede reducir sus pérdidas. Incluso, los gobiernos pueden otorgar compensaciones a estos grupos.

14. La Terminación de una Política Pública:

Las políticas públicas pueden terminar por varias razones:

  • Cierre de un servicio debido a la reforma del Estado o reestructuración de un Ministerio.
  • La política alcanzó sus resultados.
  • Cambio en las circunstancias que permitieron impulsar la política (contexto económico, político y social).
  • Manifiesto fracaso de la política (aunque genere un aprendizaje).

Clase 15

1. Evaluación de Políticas Públicas

La evaluación de políticas públicas es fundamental para determinar si una política ha sido exitosa y si ha cumplido con sus objetivos. Se basa en la recolección y análisis de información relevante para emitir juicios sobre los efectos de una política y contribuir a su mejora.

La evaluación debe ser rigurosa y transparente para fomentar la legitimidad de las decisiones del Estado y mejorar la eficacia y eficiencia de las acciones públicas. Existen diferentes enfoques de evaluación: algunos se centran en la eficiencia, otros en la efectividad y el impacto social.

2. Objetivos de la Evaluación de Políticas Públicas:

La evaluación puede tener múltiples objetivos, como justificar el uso de recursos, corregir fallos en la implementación o probar nuevas ideas de políticas.

Es importante que la evaluación no solo se realice desde una perspectiva cuantitativa, sino también cualitativa, involucrando a los actores afectados y teniendo en cuenta sus percepciones para promover el aprendizaje y la mejora continua.

3. Tipos de Evaluaciones:

a) Evaluación Ex Ante: Análisis prospectivo para prever los efectos antes de implementar una política.

b) Evaluación Concomitante: Evaluación continua durante la ejecución de una política para ajustar y corregir en tiempo real.

c) Evaluación Ex Post: Evaluación retrospectiva que mide los resultados y efectos después de implementar una política.

d) Legitimidad de la Evaluación: La evaluación no solo mide resultados, sino que también justifica la eficacia y eficiencia del Estado.

e) Pluralismo en Evaluación: Inclusión de múltiples perspectivas y actores para obtener una visión integral de la política evaluada.

Clase 20

4. Programa Subsidio de Vivienda:

Programa de subsidios de vivienda en Chile. En primer lugar, se analizan las necesidades de vivienda de la población y se prevén los posibles efectos del subsidio. Durante la implementación, se realizan ajustes en los criterios de selección de beneficiarios y se mejora la eficiencia en la entrega de subsidios. Finalmente, se mide cuantitativa y cualitativamente si el subsidio ha reducido efectivamente el déficit habitacional y ha mejorado la calidad de vida de los beneficiarios.

5. Marco de Análisis de Coaliciones Promotoras (MACP):

Este enfoque se desarrolló como una crítica al modelo por etapas y plantea que las políticas públicas se transforman mediante la interacción de coaliciones de actores que comparten sistemas de creencias.

6. Dinámica Interna de Subsistema:

El Marco de Análisis de Coaliciones Promotoras (MACP) se centra en las ideas, los valores y las estrategias de actores gubernamentales y no gubernamentales que intentan influir en la toma de decisiones y en los cambios a largo plazo. Este enfoque, desarrollado como una crítica al modelo por etapas, plantea que las políticas públicas se transforman mediante la interacción de coaliciones de actores que comparten sistemas de creencias.

7. Comuna de Maipú:

Imaginen que se encuentra desarrollando el PLADECO en la comuna y hay dos tipos de dirigentes: los"Pro-Verd" y los"Pro-Animalista", y ambos quieren salvar la ciudad, pero de formas diferentes.

Los Pro-Verde quieren plantar árboles por todos lados para mejorar la calidad de vida de la población, mientras que los Pro-Animales quieren ayudar a todos los animales de la comuna para mejorar la calidad de vida de la población.

Ambos grupos creen firmemente en su causa, y pasan el tiempo tratando de convencer al alcalde para que adopte sus ideas.

Clase 20

a) Coaliciones Promotoras: Actores que comparten creencias y luchan por influir en políticas.

b) Subsistema de Política: Ámbito donde interactúan coaliciones para influir en políticas.

c) Intermediarios de Políticas: Actores que median entre coaliciones.

d) Estructuras de Oportunidad Política: Condiciones que facilitan o limitan la influencia de las coaliciones.

e) Aprendizaje Orientado a Políticas: Ajuste de creencias según nueva información.

2. Los Enfoques Teóricos para el Análisis de las Políticas Públicas

En el capítulo se aborda un análisis detallado sobre los distintos enfoques teóricos utilizados en el análisis de políticas públicas, destacando la diversidad de perspectivas que existen en el campo. Roth plantea que no existe una teoría única que pueda explicar la complejidad de las políticas públicas, sino que se debe adoptar una combinación de enfoques.

4. Los Enfoques Teóricos para el Análisis de las Políticas Públicas:

a) Entre los enfoques mencionados se encuentran el Neopositivismo: que prioriza el uso de métodos.

b) Constructivismo: que aborda las políticas públicas con teoría crítica, poniendo el foco en el poder y las relaciones sociales, buscando desenmascarar cómo las políticas se reproducen.

Estos enfoques teóricos han evolucionado para abordar las limitaciones de las metodologías tradicionales, incorporando aspectos cualitativos y contextuales. La importancia de las perspectivas mixtas se menciona como una manera de superar la dimensión cuantitativa.

5. Neopositivismo:

Perspectiva que considera que las políticas públicas son construcciones sociales influenciadas por valores, ideas y narrativas. Enfatiza el uso de métodos cualitativos para entender cómo las percepciones, los discursos y las interacciones entre actores moldean el diseño y la implementación de las políticas.

7. Teoría Crítica:

Enfoque que analiza las políticas públicas cuestionando cómo las relaciones de poder y las estructuras sociales reproducen desigualdades. Busca desenmascarar la influencia del poder en la formulación de políticas y fomentar la equidad, la justicia social y la participación democrática en los procesos de decisión.

6.Constructivismo:

Perspectiva que considera que las políticas públicas son construcciones sociales influenciadas por valores, ideas y 

narrativas. Enfatiza el uso de métodos cualitativos para entender cómo las percepciones, los discursos y las interacciones entre actores moldean el diseño y la implementación de las políticas.

8.Perspectivas mixtas:

Integración de enfoques cuantitativos y cualitativos para ofrecer una visión integral de las políticas públicas. Permite 

superar la dicotomía entre el análisis técnico y el contexto social, considerando tanto los datos numéricos como las 

experiencias y percepciones de los actores involucrados.

• Factores internos y externos

• Estructuras e individualidades

• Dilemas materiales, culturales e históricos

• Locales / globales

• Ajustes incrementales

• Racionalidad limitada

• Legitimidad democrática

• Aprendizaje organizacional

Ciclo de políticas

públicas:

• Enfoque neocorporativista

• Las teorías de entramado o networks theory

Enfoques tradicionales:

y racionalistas

• Redes políticas y comunidad política

• Enfoques neoinstitucionalistas de elección racional

Enfoques Neoinstitucionalistas:

• Enfoque neoinstitucionalismo histórico

• Enfoque neoinstitucionalismo sociológico

• Enfoque de análisis y desarrollo institucional

Enfoques cognitivistas:

• Advocacy Coalitions Frameworks

• Marco de análisis por el referencial

Enfoques interpretativistas

 • Marco de análisis narrativo

• El análisis deliberativo

9.Políticas Públicas:

a) El estudio del proceso de las políticas públicas conlleva aproximaciones históricas y contextuales, además de un razonamiento localizado e interconectado con lo científico-técnico (administrativo, presupuestario, legal,etc.).

b) Las políticas públicas son la variable dependiente y el resto de los elementos son las variables independientes que permiten que una política pública sea exitosa o no.

10. TEORÍA

• Es un mapa con el cual se busca simplificar la realidad para hacerla entendible.

• Es una síntesis de la realidad y ninguna es capaz por si sola de dar cuenta de la complejidad.

a) Marco: Enfoque o perspectiva que corresponde a la “asociación y manera de considerar los problemas, un repertorio metodológico y un vocabulario interpretativo”.

b) Teoría: Enfoque o perspectiva que corresponde a la “asociación y manera de considerar los problemas, un repertorio metodológico y un vocabulario interpretativo”.

c)Modelo: Es “una serie de proposiciones ligadas lógicamente entre ella que buscan explicar una serie de fenómenos”. Conjunto de conceptos, variables e indicadores que establece relaciones causales y propuestas interpretativas sobre el estado del mundo y sus transformaciones.

Política de Salud Pública – Reducción de la obesidad infantil

a) Marco: En el caso de la reducción de la obesidad infantil, el marco sería la salud pública y la promoción de estilos de vida saludables. Este marco define los límites, actores y el contexto del problema, señalando la importancia de la alimentación, el ejercicio y las intervenciones comunitarias.

b) Teoría: Para la reducción de la obesidad infantil, una teoría relevante podría ser la Teoría del Comportamiento Planeado, que sugiere que la intención 

de cambiar el comportamiento (por ejemplo, mejorar la alimentación) está influenciada por actitudes personales, normas sociales y control percibido. 

Esta teoría se utiliza para entender y explicar cómo se pueden modificar los hábitos alimenticios y de actividad física de los niños.

c)Modelo: Un modelo concreto para abordar la obesidad infantil podría ser el modelo de intervención comunitaria, que incluye la implementación de 

talleres de educación nutricional en las escuelas, campañas para reducir el consumo de bebidas azucaradas, y programas para incrementar el ejercicio físico en los centros educativos. El modelo toma los elementos de la teoría y los traduce en pasos concretos que se pueden aplicar.

Entradas relacionadas: