Tipología, Alcance y Herramientas de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
Tipología de Iniciativas RSE
Generales
Describen principios o códigos de conducta generales a adoptar por las empresas.
De Gestión
Guían la implantación en la empresa de procedimientos, mecanismos y políticas concretas.
De Comunicación
Orientan el modelo, formato y estándares a seguir para informar a los stakeholders.
Por Ámbito de Aplicación
Se refieren a aspectos concretos como medioambiente, calidad, seguridad, etc.
A Producto o Proceso
Se aplican al producto o proceso, indicando las características del mismo desde aspectos RSE.
Alcance de la Iniciativa: Implantación de la RSE
ISO 26000: Guía sobre Responsabilidad Social
La norma ISO 26000 anima a las organizaciones a ser más responsables socialmente.
La ISO 26000 identifica siete materias que incluye la RS:
- Gobernanza de la organización
- Derechos humanos
- Prácticas laborales
- Medioambiente
- Prácticas justas de operación
- Asuntos de consumidores
- Participación activa y desarrollo de la comunidad
Los principales logros obtenidos con la aprobación de la ISO 26000 son:
- Determinar cuáles son las prácticas adecuadas para integrar la responsabilidad social en una organización.
- Reforzar la importancia de la transparencia y de los reportes de responsabilidad social.
Herramientas de Gestión de la RSE
SGE21, "Forética" y SR10.
Gestión Medioambiental
ISO 14000 y EMAS.
Gestión de la Calidad
ISO 9000, EFQM.
Gestión de la Seguridad
OSHAS 18000.
Cadena de Suministro: SA8000
Es una norma internacional para la RSC, de carácter voluntario, cuyo objetivo es asegurar el respeto de las normas básicas relacionadas con los derechos humanos. Se basa en la OIT y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, entre otros.
SA 8000 cubre los siguientes ámbitos de responsabilidad social:
- El trabajo infantil
- El trabajo forzado
- La salud y la seguridad
- La libertad de asociación y el derecho de intercambio colectivo
- La discriminación
- Las prácticas disciplinarias
- Las horas de trabajo y las compensaciones
Establece que las empresas deben desarrollar e implementar un sistema de Gestión Social SGS, para asegurar el cumplimiento de los requisitos de la norma. El SGS debe contemplar las siguientes cuestiones:
- Políticas definidas por la alta administración de la compañía
- Revisión por la administración
- Nombramiento de representantes de la compañía para el correcto cumplimiento de la Norma
- Planificación y aplicación de los requerimientos de la Norma
- Control de los proveedores/subcontratistas y sub-proveedores
- Identificación de problemas e inicio de acciones correctivas
- Comunicación externa
- Acceso para verificación
- Mantenimiento de registros
Herramientas de Gestión de la Comunicación
GRI (Global Reporting Initiative) y G4.
Herramientas para Asegurar la Calidad en la Comunicación
AA 1000.
Modelo GRI (DEF)
El GRI es una organización que ha promovido la elaboración de las memorias de sostenibilidad más utilizadas a nivel internacional. El Global Reporting Initiative (GRI) es la institución más seguida en el establecimiento de parámetros para estandarizar memorias de sostenibilidad y es la referencia para la mayor parte de organizaciones que quieren implantar sistemas de RSE. Ha sido diseñado para ser utilizado por las organizaciones, con independencia de su tamaño, sector o localización.
Principios que Determinan el Contenido de las Memorias de Sostenibilidad
Participación de los Grupos de Interés
La organización debe indicar cuáles son sus grupos de interés y explicar cómo ha respondido a sus expectativas e intereses razonables.
Contexto de Sostenibilidad
La memoria debe reflejar el modo en que una organización contribuye a la mejora o el empeoramiento de las condiciones, los avances y las tendencias económicas, ambientales y sociales en los ámbitos local, regional e internacional.
Materialidad
La materialidad determina si un asunto debe ser incluido en la memoria. Han de tratarse aquellos aspectos que reflejen los efectos económicos, ambientales y sociales significativos de la organización o que influyan de un modo sustancial en las evaluaciones y decisiones de los grupos de interés.
Exhaustividad
Este principio hace referencia a las dimensiones de alcance, cobertura y tiempo. También puede referirse a las prácticas de recopilación de información y a si esta se presenta de un modo razonable y adecuado.
Principios para Determinar la Calidad de las Memorias de Sostenibilidad
Equilibrio
La presentación del contenido de la memoria ha de ofrecer una imagen imparcial del desempeño de la organización, reflejando tanto los aspectos positivos como los negativos del trabajo de la organización.
Comparabilidad
Los grupos de interés que utilicen la memoria han de poder comparar los datos relativos al desempeño económico, ambiental y social con datos anteriores propios, con los objetivos de la organización y con el trabajo de otras organizaciones.
Precisión
La precisión varía en función del tipo de información y del destinatario de la misma. La información ha de ser lo suficientemente precisa para que los grupos de interés puedan evaluarla.