Tinción de grocott

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

6.-OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS MUERTOS .TINCIONES

Las tinciones son extensiones de los cultivos bacterianos, fijados usualmente y teñidas. Las diferentes técnicas de tinción incluyen el tratamiento con colorantes que se unen a ciertos componentes celulares con lo cual se produce una mayor absorción de la luz incidente, aumentando el contraste. Los colorantes son sales que contienen un ion coloreado, cuando el ion coloreado es el catión se denominan colorantes básicos o catiónicos y tiñen estructuras bacterianas con cargas negativas, en este grupo se incluyen la mayoría de los colorantes que se utilizan en Microbiología como azul de metileno, cristal violeta, safranina, fuschina. Cuando el ion coloreado es el anión se denominan colorantes ácidos o aniónicos y tiñen estructuras cargadas positivamente, un ejemplo es la eosina. Algunos colorantes no presentan carga y suelen utilizarse para tinciones negativas, como la tinta China utilizada en la tinción de cápsulas.

Como paso previo a la tinción casi siempre las células son fijadas, durante la fijación las bacterias mueren y al mismo tiempo quedan adheridas al portaobjetos. El método más frecuente de fijación es el calor

Tinción sencilla:


Utiliza un solo colorante.
Proporciona información sobre la morfología, agrupación y tamaño celular. Ejemplo: Tinción sencilla con azul de metileno.

Tinción compuesta:


Utiliza varios colorantes. Proporciona información información sobre morfología, agrupación, tamaño y además diferenciar las bacterias según su afinidadtintorial y de las estructuras bacterianas.

Tinción diferencial:


Utiliza mas de un colorante y permite separar las bacterias en grupos de acuerdo a su comportamiento tintorial. Ej. Tinción de Gram, tinción de Ziehl- Neelsen.

Tinción estructural:


Tiñe selectivamente ciertas estructuras o formas celulares

Tinción de esporas, tinción de cápsulas.

Tinción negativa:


Utiliza colorantes que tiñen el fondo resaltando células que quedan sin color.

E) Tinción de esporas

A.- Método de SEHAEFFER y FULTON

Las esporas son formas de resistencia, de pared impermeable, luego a los colorantes les es muy difícil penetrar y teñir, por esto la tinción se hace en caliente. Para esta tinción se utilizan cultivos viejos de 48 horas para que tengan esporas.

Las esporas son importantes en la identificación de las bacterias, pueden ser terminales, subterminales, redondeadas, alargadas, etc... Pueden estar en el interior del protoplasma, pero si son viejos pueden salir fuera.

TÉCNICA

- Extensión, desecación y fijación.

- Inundar la preparación con verde de malaquita al 5% en agua destilada (si está recién preparado dejarlo reposar durante media hora y filtrar) y dejarlo evaporar con cuidado por encima de una llama durante medio minuto.

- Lavar concienzudamente con agua.

- Teñir con safranina durante medio minuto (safranina al 5% en agua destilada o mejor con fuschina diluida entre 1/10 y 1/20)

- Lavar y secar.

Las esporas aparecen teñidas de verde y el resto de la célula de rosa


(Las células vegetativas como no tienen las envolturas, con un simple lavado se elimina el colorante)

Entradas relacionadas: