Textos Periodísticos: Características, Rasgos Lingüísticos y Tipos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

Los Medios de Comunicación

Los medios de comunicación realizan la función de informar sobre hechos ocurridos y también interpretar la realidad, creando opiniones sobre ella. Los más importantes son: radio, televisión, prensa escrita y, actualmente, la prensa digital a través de Internet.

La Comunicación Periodística

Es la elaboración y transmisión de mensajes que informan sobre hechos de la realidad y de interés para el público.

El principal rasgo es que tiene carácter unilateral, no existe diálogo, ya que emisor y receptor no están presentes. El emisor es activo (controla la comunicación) y el receptor es pasivo y anónimo. Características de la comunicación periodística:

  • Los textos periodísticos son el resultado de un proceso en el que intervienen el periodista y otros, como el editor, redactor, director, etc.
  • El receptor es colectivo, heterogéneo e indeterminado.
  • Los mensajes serán todos los contenidos que aparecen en los textos periodísticos. Contenidos distribuidos en secciones: nacional, cultural, etc.
  • Aparecen distintos códigos: en primer lugar, el lingüístico, formado por los signos de la lengua; en segundo lugar, el tipográfico, constituido por el color, tamaño, etc.; y, por último, el icónico, formado por fotografías, gráficos, etc.
  • Contexto, que es la situación que viene determinada por las circunstancias relacionadas con el lugar, el tiempo, el tema, etc.

El rasgo más importante es la unilateralidad. Las funciones de los textos periodísticos son la información, la opinión (básicas en los textos) y el entretenimiento. La información es la fundamental y la que ocupa más espacio, ya que es la que satisface la necesidad básica del lector y se define como la difusión objetiva de hechos actuales. Los hechos más importantes aparecerán en primer lugar y en las páginas pares, en la mitad superior y central de la página. La segunda función es la de opinión, que es cuando el periodista realiza un ejercicio de análisis, reflexión y valoración sobre la información recibida.

En los textos informativos, la función es representativa y en los de opinión aparece la función expresiva, porque el periodista da su punto de vista, y también la apelativa, porque intentará convencer. Respecto a la modalidad textual, predomina la exposición, combinada con la narración, descripción y diálogo. En los textos de opinión aparecerá la exposición y la argumentación, son textos connotativos y subjetivos.

Géneros Periodísticos

Se clasifican en tres géneros:

Géneros Informativos

  • Noticia: Relato objetivo, sin intervenciones del emisor, de hechos actuales y de interés. Se organiza siguiendo el principio de relevancia y los hechos más importantes aparecen al principio. Se estructura en título, que recoge el hecho principal, se distingue por su tipografía; la segunda parte es el lead, que es un pequeño párrafo debajo del título y que recoge las 6 W de toda noticia. En caso de que no aparezca, se diferencia la primera parte de la noticia, que formará el lead, y la última parte, el cuerpo de la noticia.

  • Reportaje: Proporciona una información objetiva de un tema de interés, igual que la noticia, pero se diferencian por ser un texto más amplio, en el que se incluyen citas, fotos, etc. En este se requiere un proceso de investigación y documentación del periodista, que acudirá al lugar de los hechos para obtener información y llegará a entrevistar a los protagonistas.

  • Entrevista: El periodista informará sobre opiniones dadas por un personaje acerca de un tema. Se utilizará el estilo directo. La estructura es la siguiente: presentación del personaje y la batería de preguntas y respuestas.

Géneros de Opinión

  • Editorial: Es un texto que sigue la línea ideológica del periódico. No va firmado.

  • Artículo de opinión: El periodista reflexiona y da su valoración acerca de un tema. Va firmado.

  • Columna: Tiene las mismas características que un artículo de opinión, solo cambia su disposición en forma de columna.

  • Cartas al director: En este caso, el receptor se va a convertir en el emisor. Opina, critica o denuncia algún hecho en particular.

Géneros Mixtos

  • Crónica: Texto informativo elaborado por un enviado especial al lugar de los hechos, al que se le añade la valoración del autor. Su tema es de actualidad y se añaden datos, testimonios, etc. Lo que le convierte en mixto es que el periodista emite juicios y anécdotas personales. Aparecen firmadas.

  • Crítica: Texto elaborado por un experto que nos transmite una información cultural. Informará del evento y después se aportarán datos con el fin de asistir o no al espectáculo. El crítico realizará una serie de juicios sobre la calidad del hecho.

La Lengua en los Textos Periodísticos

Es una lengua heterogénea. Rasgos lingüísticos:

Géneros Informativos:

Objetividad, claridad y precisión.

  • Morfosintáctico: Uso de la tercera persona, empleo del modo indicativo, uso del presente y de los pretéritos perfectos, uso de locuciones verbales y perífrasis, uso de la oración enunciativa, empleo de oraciones pasivas, uso de oraciones explicativas, uso de largos sintagmas nominales, empleo de adyacentes, escasa adjetivación, combinación del estilo directo e indirecto.

  • Léxico: El lenguaje es objetivo, los adjetivos son especificativos, uso de sustantivos concretos, uso de neologismos, uso de fenómenos semánticos, según el tema del texto aparece un lenguaje específico, uso de eufemismos.

  • Literario: No aparecen muchas figuras, las más usadas son la elipsis, la comparación, la metáfora y la hipérbole.

Géneros de Opinión

  • Morfosintáctico: Empleo de la primera persona, uso del modo subjuntivo, empleo de la subordinación, uso de pronombres personales y posesivos, uso del condicional, uso de estructuras atributivas (lo cierto es, es evidente, etc.).

  • Léxico: El lenguaje es connotativo y por eso se usan los sustantivos abstractos y adjetivos valorativos, uso de fenómenos semánticos y de neologismos.

  • Literario: Empleo mayor de figuras, destacando las anteriores.

Géneros Mixtos

En este género, el lenguaje es una combinación de los rasgos que aparecen en los textos informativos y en los de opinión.

Entradas relacionadas: