Textos Humanísticos y Oraciones Compuestas: Características y Ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Textos Humanísticos: Definición, Características y Estructura

Los textos humanísticos estudian temas relacionados con el ser humano, como el pensamiento, las relaciones sociales o la lengua. Se distingue entre ciencias sociales y ciencias humanas. Los tipos de texto que predominan en las ciencias humanas son la exposición y la argumentación, que se combinan con frecuencia. La exposición domina cuando el texto tiene un planteamiento absolutamente objetivo y su finalidad es analizar o sintetizar determinados contenidos, mientras que la argumentación predomina cuando el autor propone valoraciones.

Estructura de los Textos Humanísticos

La estructura global de los textos humanísticos suele ser: introducción, desarrollo y conclusión. En la introducción se formula el tema que se va a explicar, en el desarrollo se desenvuelven las ideas y en la conclusión aparece la tesis. Tanto la exposición como la argumentación pueden presentarse con cualquier organización de contenido (analizante, sintetizante, encuadrada o en paralelo).

Características Lingüísticas de los Textos Humanísticos

La lengua de los textos humanísticos se caracteriza por el empleo de tecnicismos de una terminología especializada y por el uso de las lenguas naturales. En la morfología y sintaxis predomina el estilo nominal. En la cohesión, los conectores textuales establecen el orden, la progresión y la relación entre las ideas. Los rasgos más característicos se dan en el léxico con el uso de las terminologías y préstamos grecolatinos (trauma, monopolio), préstamos de lenguas modernas (interviú, filmografía), xenismos (zoom, stock), siglas y acrónimos, derivación y composición. Muchos de estos tecnicismos son palabras abstractas; abundan los sustantivos formados por derivación de adjetivos y verbos, que expresan estados o cualidades pensadas como independientes. Algunos tecnicismos sufren el uso social de las lenguas naturales y adquieren valores connotativos.

Oraciones Compuestas: Coordinadas y Subordinadas

Proposiciones Coordinadas

Las proposiciones son coordinadas cuando unas no dependen sintácticamente de las otras y están relacionadas por un nexo coordinante. Ejemplo: Miguel se puso el chándal y se fue a correr.

Clases de Proposiciones Coordinadas

  • Copulativas: Suman sus significados. Ejemplo: Javier nació en Madrid y ahora vive en BCN.
  • Disyuntivas: Se unen mediante conjunciones y expresan dos tipos de relación: una excluyente y otra no excluyente. Pueden ser:
    • Disyuntivas excluyentes: ¿Vienes al teatro o te quedas en casa?
    • No excluyentes: Los contenidos de las dos proposiciones se pueden dar simultáneamente y se presentan como alternativa. Ejemplo: El domingo visitaremos un museo o iremos al cine.
  • Adversativas: Cuando dos proposiciones son adversativas, una se contrapone parcial o totalmente a la otra. Ejemplo: Es una persona simpática, pero bastante informal. Pueden ser:
    • Parciales: La segunda proposición limita o restringe el significado de la primera. Ejemplo: El tren salió tarde, pero llegó a la hora prevista.
    • Totales: Hay una proposición negativa y otra afirmativa cuyos contenidos se excluyen mutuamente.
  • Distributivas: Dos o más proposiciones son coordinadas distributivas cuando establecen una relación de alternancia entre dos o más acciones que no se excluyen.
  • Explicativas: Dos proposiciones son explicativas cuando la segunda aclara el significado de la primera. Ejemplo: Ha llegado el primero a la meta, es decir, se ha proclamado campeón de la etapa.

No todas las proposiciones coordinadas son compatibles desde el punto de vista semántico. Ejemplo: Su hermana es cantante de ópera, pero no sabe nadar.

Oraciones Subordinadas Sustantivas

Ejemplos de oraciones subordinadas sustantivas:

  • Este año es posible que nuestro equipo consiga el primer puesto del campeonato (Prop. subordinada sustantiva de sujeto).
  • El candidato propone que se lleve a cabo su agresivo plan (Prop. subordinada sustantiva de CD).
  • Confía en que ella será capaz de recuperarse (Prop. subordinada sustantiva de CREG).
  • Existe la posibilidad de que haya una crisis mundial (Prop. subordinada sustantiva de CN).
  • Está segura de que está bien preparada para este trabajo (Prop. subordinada sustantiva de CAdj).

Nexos de las Proposiciones Sustantivas

  • La conjunción que, precedida o no de preposición. Pueden ser:
    • De sujeto: Es cierto que ella lo sabía.
    • CD: Me dijeron que estabas de viaje.
    • CREG: Siempre insiste en que vayamos a su casa.
    • CN: Aquello fue la prueba de que no le decía la verdad.
    • CAdj: Los aficionados están contentos de que haya marcado un gol.
  • La conjunción si en interrogativas indirectas totales que suelen desempeñar la función de CD, CREG o de CN. Ejemplo: Me preguntó si podría ir a la boda.
  • Los interrogativos qué, cuál, quién, dónde, cómo, cuándo, cuánto en interrogativas indirectas parciales y suelen hacer la función de CD. Ejemplo: La reunión trata de cómo pagaremos la deuda.
  • Un relativo quien o que precedido de artículo que puede desempeñar todas las funciones. Ejemplo: Concedieron el premio a quien se lo merecía.

Entradas relacionadas: