Textos Expositivos, Generación del 98 y Vanguardias Literarias del Siglo XX

Enviado por Unai y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Los Textos Expositivos

Tienen como finalidad transmitir de modo preciso y objetivo conocimientos sobre un tema. Sus principales propiedades son la coherencia y la cohesión.

La Coherencia

Un texto expositivo aborda un tema y lo desarrolla mediante una o varias ideas principales, que deben estar ordenadas.

  • Tema: Es el asunto general del que se habla en el texto. Se expresa con un sintagma nominal. Ejemplo: Los plásticos
  • Ideas principales: Son las ideas más importantes que se dicen sobre el tema del texto. Suele haber una idea principal, bien explícita o bien implícita, que hay que deducir. Se expresa con una oración (o varias si hay más de una idea principal).

La Estructura Externa

  • Introducción: Suele ser un comentario o frase inicial sobre lo que se va a tratar.
  • Desarrollo: Exposición de las ideas y hechos que componen el texto.
  • Conclusión o cierre: Suele ser una recapitulación o resumen; puede ser también la idea inicial que se repite.

La Generación del 98

Se llama Generación del 98 a un grupo de escritores que adopta una actitud similar ante la situación de decadencia política, social y cultural en que se encuentra España a finales del siglo XIX. Algunos de sus miembros son Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán. Durante unos pocos años comparten ideas y objetivos. Después, el individualismo y la personalidad de cada uno de ellos se impone hasta seguir caminos muy distintos.

A los problemas de corrupción política, desigualdades económicas, atraso cultural y científico, hay que añadir el desastre del 98: la urgencia de encontrar los valores que permitan la regeneración de la sociedad española.

Temas, Estilo y Géneros Literarios

  • Preocupación por la realidad nacional: Los problemas de España. Se trata de la reflexión sobre los males del país y la revisión de nuestra historia. Por un lado, denuncian las injusticias, la miseria y, por otro, se encuentra en su paisaje la belleza, el vigor y la espiritualidad de un pueblo.
  • La reflexión existencial: Temas como el paso del tiempo, la obsesión por la muerte, el destino de las personas, la soledad, el desengaño, el sentido del pesimismo, la angustia.

Estilo

Lenguaje sencillo pero elaborado.

Cultivan todos los géneros literarios. Destaca la importancia del ensayo, por su adecuación al componente reflexivo.

Los Textos Expositivos en las Ciencias Naturales

Las ideas y los hechos se relacionan entre sí, predomina el esquema de la descripción-enumeración descriptiva. Suele haber varias ideas principales.

Características

  • Sustantivos: Se repiten y funcionan como palabras clave. Muchos son tecnicismos propios de las Ciencias Naturales.
  • Adjetivos.
  • Verbos en presente de indicativo.
  • Procedimientos de cohesión léxica.

Los Textos Expositivos en las Ciencias Sociales

Tienen los mismos rasgos y características que los textos de Ciencias Naturales, pero suelen aparecer organizados en forma de secuencia temporal.

Las Vanguardias

La Literatura a Comienzos del Siglo XX: El Novecentismo

Los primeros años del siglo XX, estos escritores retoman las preocupaciones de los noventayochistas, aportan y preparan el camino para la aparición del grupo poético del 27.

Características

  • Relación con las corrientes más sobresalientes de la cultura de Europa.
  • La exaltación de los valores universales frente a los valores nacionales.

José Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna.

La Literatura y el Arte de Vanguardia

El vanguardismo es una corriente artística europea surgida a partir de 1910, se caracteriza por su ruptura con la tradición anterior (realismo naturalista, simbolismo) y por el intento de crear nuevas formas artísticas y literarias.

Rasgos

  • Ruptura del principio de imitación: El artista ya no copia de la realidad.
  • Arte como juego: Para muchos movimientos vanguardistas el arte es más bien un puro juego. La literatura se reduce a un simple artificio, los recursos retóricos (metáforas, juegos de palabras...) gozarán de la predilección de los escritores de vanguardia.
  • Deshumanización: Evita cualquier huella de sentimentalismo romántico en sus obras.
  • Arte total: Interrelación entre las diversas artes.

Futurismo

Fue el primer movimiento de vanguardia, exaltaban todos los rasgos de la modernidad (adoración de la máquina, de la velocidad, de la energía y de la acción). Destacan diversos tipos de letras, las letras de colores, signos de exclamación, verbos de movimiento, metáforas.

Cubismo

El movimiento cubista introduce la perspectiva múltiple. Pretende reflejar la realidad mediante la simultaneidad de sus formas.

La transición literaria del cubismo se basa en la simultaneidad de recuerdos, conversaciones, etc., en un mismo plano. Supone el nacimiento del collage literario. Refleja de modo simultáneo fragmentos de conversaciones distintas.

El Dadaísmo

Denomina a este movimiento que pretende la ruptura con la cultura, el arte y la moral burguesas, a las que considera causantes de la catástrofe que desembocó en la Primera Guerra Mundial. Supuso una burla del arte convencional que se plasmó en una búsqueda de lo fantástico o elevación de los materiales más cotidianos.

El Surrealismo

Nace en Francia tras la Primera Guerra Mundial y se sustenta en los estudios del psiquiatra Sigmund Freud sobre el subconsciente.

El surrealismo propone la exploración en las capas profundas de la conciencia y en el mundo de los sueños para conocer la totalidad del individuo, liberarlo de los convencionalismos morales y sociales y convertir el contenido subconsciente en materia artística.

Temas

El tema más importante es la exaltación del mundo de los sueños.

Técnicas
  • Escritura automática, sin que la razón ejerza ningún control.
  • Transcripción de sueños.
  • Collages. El collage literario usa elementos de obras o textos que ya existen para elaborar uno nuevo.

Entradas relacionadas: