Texto Caverna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,69 KB
1-“Después de eso -proseguí- compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de
2-“Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan sombras que llevan toda clase
3- “¿ Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del t
4-“Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su
5-Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de eludirla,
6-“Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros
7-Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas
8- “Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con
9-“Pues bien querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que
10- “Mira también si lo compartes en esto: no hay que asombrarse de que quienes han
11 - “Pero si alguien tiene sentido común, recuerda que los ojos pueden ver con
12- “Debemos considerar entonces, si esto es verdad, que la educación no es como la
13- “Ciertamente, las otras denominadas “excelencias” del alma parecen estar cerca de l
14 - “¿Y no es también probable, e incluso necesario a partir de lo ya dicho, que ni los
15- “Pero entonces -dijo Glaucón- ¿seremos injustos con ellos y les haremos vivir mal
16- “Observa ahora, Glaucón, que no seremos injustos con los filósofos que han surgido
17 - “¿Y piensas que los que hemos formado, al oír esto, se negarán y no estarán di
18 - ¿Quieres que ahora examinemos de qué modo se formarán tales hombres, y cómo se
Comentario 1.Platón quiere enseñar a su interlocutor la diferencia existente entre los seres humanos que han recibido educación filosófica y los que no la han recibido. Para ello inventa un curioso relato, un mito, en el que unos prisioneros van a representar a los hombres sin educación.
Comentario 2.Los prisioneros, por su situación, sólo pueden conocer las sombras o imágenes de la realidad, no la realidad misma. Esos prisioneros son como los seres humanos antes de recibir educación filosófica.
Comentario 3.Los prisioneros creen que lo que captan con los sentidos es la autentica realidad. Viven en la ignorancia y desconocen su propia situación, se creen sabios, pero son, en realidad, ignorantes.
Comentario 4.Si un prisionero fuera liberado, es decir, si uno de esos ignorantes recibiera educación filosófica, pasaría de la ignorancia al saber, del conocimiento sensible al conocimiento inteligible, de conocer sombras a conocer realidades. La educación filosófica es lo que permite a los seres humanos liberarse de la situación de ignorancia en al que nacieron y ascender hasta el autentico saber.
Comentario 5.Los prisioneros, los hombres sin educación filosófica, están tan acostumbrados a su ignorancia, al conocimiento de las sombras, que les cuesta trabajo salir de ella y acceder al conocimiento inteligible, a la verdadera realidad, al autentico saber.
Comentario 6. Si a pesar de las dificultades, el hombre llega a conocer la autentica realidad, el mundo inteligible, descubrirá entonces que las causas de las cosas que creía verdaderas en su propio mundo inteligible. Entonces se daría cuenta de lo mucho que había ganado respecto a su anterior situación, se daría cuenta que ya no es un ignorante.
Comentario 7 Si el prisionero liberado volviera a la caverna sería ya consciente de que el mundo sensible sólo es válido para los ignorantes, entretenidos con sus disputas sobre las sombras, y de que es preferible el mundo de las verdades eternas, en el que no se admiten esas disputas, porque todos conocen las cosas son como son en realidad.
Comentario 8 Los demás prisioneros, esclavos de su ignorancia, nunca entenderán lo que sobrepasa sus límites. Por ello se negarán a aceptar la verdad y a ser liberados de su ignorancia.
Comentario 9.Platón explica su relato: la caverna y el fuego representan el mundo visible; el exterior de la caverna y el sol, el mundo inteligible; la salida del prisionero de la caverna, el ascenso del alma hasta el mundo inteligible; el saber buscado es el conocimiento de la Forma de Bien. Este saber es el que permite obrar con justicia, tanto privada como públicamente.
Comentario 10.El que ha llegado al verdadero conocimiento, a conocer el mundo inteligible, a la sabiduría, no tiene ya interés en las cosas humanas. También desdeñaría entretenerse en discutir sobre las sombras de la realidad, una vez que conoce la autentica realidad.
Comentario 11.
- Insiste Platón en lo costoso que es pasar, en cualquier dirección, de un mundo al otro. Del mismo modo que es difícil abandonar el mundo inteligible para descender al visible.
Comentario 12.
- Expone aquí Platón su concepción de la educación filosófica, de acuerdo con su teoría general del conocimiento. Del mismo modo que conocer no es aprender cosas nuevas, sino recordar lo que ya se conocía, la educación filosófica no consiste en poner en el alma lo que no estaba, tal y como defendían los sofistas, sino en recordarle a ésta lo que ya estaba en ella.
Comentario 13.
- La educación filosófica del alma consiste en elevarla a las excelencias de lo inteligible y no en dejarla caer en las apariencias de lo sensible.
Comentario 14.
- No deben gobernar el estado ni los hombres sin educación filosófica, es decir, lo que no han conocido el mundo inteligible, ni los que lo han conocido pero no quieren ocuparse del mundo sensible porque sólo desean contemplar la auténtica realidad. El gobernante es el que ha conocido el mundo inteligible y está dispuesto a participar en los trabajos del mundo sensible. Como quería Sócrates, el filósofo no debe ocuparse sólo de sí mismo, debe, también, preocuparse por los demás.
Comentario 15.
- Insiste Platón en que, aunque los que han llegado al auténtico conocimiento del mundo inteligible preferían no tener que ocuparse de los asuntos terrestres, están obligados a encargarse del gobierno del Estado porque todas las clases sociales deben participar en la consolidación del mismo.
Comentario 16.
- Los filósofos, es decir, los que conocen el mundo inteligible, están obligados a encargarse de las tareas de gobierno aunque no quieran, porque han sido formados para ello. Le parece incluso a Platón que el no desear ser gobernantes es una prueba de que lo harán bien.
Comentario 17.
- Insiste Platón en la necesidad de que gobiernen los que no quieren si han sido preparados para ello. Esto es mejor que el que gobiernen los que quieren, que son, normalmente, los que no han recibido la oportuna preparación. Estos últimos, además, lo que buscan es su propio enriquecimiento. Llama la atención, dice Platón, el que sólo los filósofos no están interesados en el gobierno político.
Comentario 18.
- Los gobernantes deben recibir una formación filosófica, única que permite pasar del conocimiento del mundo sensible al mundo inteligible. Platón enseñó siempre que los gobernantes del Estado deben ser filósofos, hombres que han alcanzado el conocimiento de la Forma del Bien.