Testimonios de la Resurrección de Jesús: Tumba Vacía y Apariciones en los Evangelios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Pregunta 13: En los evangelios se recogen diferentes testimonios sobre la resurrección de Jesús. Unos sobre las apariciones de Jesús y otros en relación a la tumba vacía. Desarrolla qué valor tienen cada uno de ellos y cómo es la relación de complementariedad de ambos testimonios.

Todos los evangelios terminan hablando de la resurrección. Para ello, utilizan dos tipos de relatos: el de la tumba vacía y los de las apariciones de Jesús.

La Tumba Vacía

Desde el punto de vista literario

La escena de la tumba vacía se cree que estuvo desde el principio incorporada al relato de la pasión. El ejemplo más primitivo lo encontramos en el final del evangelio de Marcos, en el que únicamente se nombra a un joven que les declara a las mujeres que Jesús ha resucitado. Además, la utilización de los salmos en el relato de la pasión cobra sentido, referidos al inocente que sufre injustamente, siempre terminan con la afirmación esperanzada de que Dios salvará al justo para la vida. No tiene sentido la pasión descrita, llena de salmos, sin manifestar dicha esperanza. Con el tiempo, se realizó un embellecimiento del relato.

Desde el punto de vista de la historicidad

La desaparición del cadáver de un sepulcro no es una experiencia subjetiva, sino una constatación objetiva. Se puede afirmar que, en este caso, la desaparición se produjo sin intervenciones externas y sin errores de localización. Además, podría ser un dato histórico, porque los adversarios de los primeros cristianos no lo negaron.

Las Apariciones de Jesús

Desde el punto de vista literario

Las escenas de apariciones que se encuentran en los evangelios de Mateo y Juan, justo después del relato del sepulcro vacío, aparecen como añadidos secundarios al relato. Nos encontramos ante dos tipos de relatos: unos simples, correspondientes a los primeros textos escritos, que son teofanías o cristofanías, cuyo único objetivo es revelar que Jesús está vivo; y otros complejos, como los relatos de los peregrinos de Emaús y la incredulidad de Tomás, que tienen la función de legitimar la misión evangelizadora.

Desde el punto de vista de la historicidad

Aunque se pueden considerar experiencias subjetivas, se puede aceptar su realidad histórica sin pronunciarse acerca de la naturaleza de su causa. La realidad histórica de la experiencia de las apariciones puede explicar las creencias que motivaron la evangelización y a morir por la fe.

Complementariedad de los Testimonios

Analizando estos dos sucesos, podemos apreciar cómo se enlazan y se relacionan, de tal manera que no tienen sentido el uno sin el otro. Si únicamente hubiera aparecido el sepulcro vacío, los discípulos no habrían recibido la fuerza necesaria ni habrían comenzado su misión evangelizadora. Y, claramente, si no hubieran encontrado el sepulcro vacío, aunque hubieran acontecido las diferentes apariciones, no habrían visto con sus propios ojos que Jesucristo realmente había resucitado. Los dos sucesos se apoyan mutuamente, fortaleciendo la fe en la resurrección.

Entradas relacionadas: