Test luces de bohemia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB

Modernismo en luces de bohemia.
Luces de bohemiacreación de un autor que tuvo sus inicios poéticos en el Modernismo, pero que en líneas generales se considera perteneciente al grupo del 98— ostenta numerosas carácterísticas de ambas corrientes. Como punto de partida, este esperpento está inspirado en el modernista
Alejandro Sawa y por él circulan otros modernistas reales o ficticios. Luces de bohemia, primer esperpento valleinclanesco publicado en 1920 en la revista España, constituye el adiós definitivo del autor a la estética modernista y a la bohemia heroica. A través de la identificación entre Max y el escritor ROMántico francés Víctor Hugo se da por finiquitada la bohemia antiburguesa. El mismo significado de despedida tienen dos acontecimientos más: la presencia de la figura de Rubén Darío, con el que Max evoca el París de Verlaine, y sobre todo, el hecho de ver al marqués de Bradomín  degradado, casi mendicante, aceptando su derrota del brazo de Darío en el entierro de Max.

Valle

Inclán es consciente de que los nuevos tiempos hacen imposible la existencia superior del artista aristocrático modernista. Ahora lo que tenemos es, por una parte, un golfo buscavidas (don Latino) que poco o nada tiene de heroico, y por otra, una multitud de aficionados, niños de papá que juegan a ser poetas rebeldes y cuyo trabajo será olvidado rápidamente . Incluso el propio Max se contagia de la degradación general aceptando el dinero que le ofrece el ministro. Si la vida bohemia ya no es posible, tampoco lo es la estética modernista que la sustenta. Ese descubrimiento lleva a Max a la proclamación de una nueva técnica (el esperpento) que sea capaz de ofrecer una visión del mundo tanto más cierta cuanto más deformada. Por otra parte, Luces de bohemia manifiesta una honda disconformidad con la España de la época y contiene un duro ataque a la realidadespañola, lo que la aproxima a las preocupacionesde los noventayochistas. En esta obra nadie se libra de la crítica: gobierno, empresarios, fuerzas del orden e incluso obreros (exceptuando, quizá, el preso catalán y la madre del niño muerto) son retratados como una masa brutal, inculta e incapaz, en consecuencia, de producir la anhelada regeneraciónde la sociedad española. En resumen, debemos entender a Valle-Inclán, una de las grandes figuras de la literatura española de todos los tiempos, como un autor de síntesis. Si en sus comienzos compartíó con Rubén Darío el caudillaje del Modernismo, la muy deplorable realidad de la España de su tiempo provoca que Valle se aproxime a los presupuestos ideológicos reformadores de la Generación del 98.


 





Entradas relacionadas: