Test de flexión de tronco sentado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Completa el cuadro:


Fuerza
Máxima: % del máximo 85-100%, velocidad baja, tiempo de recuperación 2-5 minutos. Fuerza resistencia: % del máximo 25-60%, velocidad moderada, tiempo de recuperación 30-45". Fuerza Explosiva: % del máximo 50-70%, velocidad rápida, tiempo de recuperación 3-5 minutos. Hipertrofia: % del máximo 20-70%, velocidad baja, tiempo de recuperación 1-2 minutos. 


Tipos de entrenamiento (1 ventaja + 1 inconveniente):


 Entrenamiento isométrico (permite trabajar en posiciones difíciles / disminuye la velocidad de contracción). Entrenamiento concéntrico (la mayoría de ejercicios son de asimilación / no afecta a todas las fibras del músculo por tanto el aumento de fuerza será menor). Entrenamiento excéntrico (implica diferentes solicitaciones de fibras / larga recuperación y cargas pesadas). Entrenamiento Pliométrico (aumenta la potencia muscular / alto riesgo de lesiones). Entrenamiento por electroestimulación (al ser ejercicios pasivos la fatiga del sistema nerviosos es mínima y podremos acumular un mayor número de repeticiones / no se consigue tanto volumen muscular como el entrenamiento muscular voluntario por lo que no es ideal para trabajar la hipertrofia).

Recomendaciones en trabajo de fuerza adolescentes y personas mayores: Adolescentes (de 9 a 12-13):


Recomendable realizar actividades jugadas con pequeñas cargas, juegos de lucha y fuerza (circuitos), multisaltos, etc.

(de 14 a 16):

en las mujeres se puede adelantar el desarrollo inicial, pueden realizar transportes, arrastres con ligeras cargas, etc.

(de 16 a 20):

comenzarán con cargas ligeras y con enseñanza en las técnicas adecuadas de los ejercicios.

Personas mayores:

sesiones más prolongadas de actividades con intensidad moderada como caminar o nadar, sesiones más cortas de actividades más energéticas como subir escaleras y actividades como Taichi u otras gimnasias suaves. 

Tests de flex. Y de vel. :


 

Test de flexión adelante

-Objetivo: medir la Capacidad de flexión del tronco hacia delante.-Ejecución: sentado y con las piernas abiertas, flexionamos el tronco hacia Delante manteniendo las rodillas extendidas y los pies en posición vertical. 

Test de flexión profunda

-Objetivo: medir de Forma global la flexibilidad y elasticidad del tronco y extremidades. -Ejecución: Estando de pie, flexionamos todo el cuerpo llevando los brazos hacia atrás Entre las piernas. Las manos han de estar juntas. 

Test De velocidad de reacción:

El individuose coloca En un punto del que salen dos líneas que forman una V. Cada lado de este ángulo Mide 5 m, que es donde debe llegar el evaluado. Este se coloca inmóvil en el Punto señalado y a la voz y con la numeración simultanea de 1 o 2, se desplaza Lo más rápidamente por el lado derecho o por el izquierdo del ángulo, al lugar Indicado por el entrenador: Excelente..................0,25" Bueno.......................0,4" Mediano...................0,6" Bajo........................ 0,8" Malo........................+ De 0,8".

Test de velocidad máxima:

Correr 20m hasta llegar a una Línea, en la que entrará en máxima velocidad, empezando a contar el tiempo Hasta que recorra los 40m. Excelente..................4"5 Bueno.......................4"8 Mediano...................5"2 Bajo........................ 5"5 Malo.......................5"9. 

La zona de actividad:


se define como el intervalo de pulsaciones en las que el corazón está trabajando adecuadamente para desarrollar el sistema cardiovascular y la resistencia: Z.A= 60-85% de la FCM (FrecuenciaCardíacaMáxima).
La FCM= 208-0.7 EDAD
LA FCR= pulsaciones tomadas en reposo
LA FCT= % al que se desea trabajar x (FCM - FCR) + FCR



Entradas relacionadas: