Test de Bender Proyectivo: Evaluación de la Personalidad y Detección Clínica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Ficha Técnica: Test de Bender (Interpretación Proyectiva)

Objetivo General

Evaluar la personalidad a través de la función gestáltica visomotora.

Objetivos Específicos

  • Detectar indicadores de Lesión Cerebral (LC), disritmias y síndromes orgánicos en general.
  • Identificar posibles indicadores asociados a diversas patologías, tales como: esquizofrenia, debilidad mental, demencias, retrasos globales de maduración, incapacidad verbal específica, demencias paralíticas, alcoholismo, neurosis, tumores, epilepsias, psicopatías, entre otras.

Detalles de la Administración

  • Materiales: Una hoja tamaño A4, lápiz negro, borrador, juego de 9 tarjetas con figuras geométricas abstractas (Sistema de Puntuación Koppitz o similar).
  • Consigna: “Acá tengo 9 tarjetas con dibujos. Quiero que los copies en esta hoja, lo más parecido posible. Hazlos como te parezca mejor.” (Adaptable según el contexto y el sujeto).
  • Edades: Principalmente adolescentes y adultos (para interpretación proyectiva).
  • Administración: Individual.
  • Tipo de Test: Proyectivo gráfico.
  • Área de Indagación Clínica: Proyectiva gráfica (evaluación de aspectos emocionales y de personalidad).

Indicadores Psicopatológicos Sugeridos

Nota: La presencia de indicadores debe interpretarse en el contexto global de la evaluación psicológica y no de forma aislada.

  • Psicosis / Esquizofrenia: Fragmentación, cohesión o choque entre figuras, perseveración perceptual, adherencias, rotación perceptiva, orden caótico.
  • Psicosis Maníaco-Depresiva:
    • Fase Maníaca: Tiempo corto de elaboración, macrografía, trazos fuertes, orden confuso, rotación perceptiva, simplificación, aumento de curvaturas.
    • Fase Depresiva: Micrografía, tiempo alargado de producción, producción casi perfecta (a veces), corrección casi permanente, uso manifiesto del borrador, verbalizaciones de insatisfacción, trazos débiles.
  • Psicopatías: Ubicar la figura A en el centro y las otras alrededor, utilizar varias hojas, excesivo espacio entre dibujos, tendencia al choque de figuras (por mal control de impulsos), giro de la hoja, copia con la tarjeta rotada, aumento o disminución repentina del tamaño, dificultades en el cierre de las figuras, cambios en la angulación, impulsividad en el trazo, presión fuerte del lápiz.
  • Neurosis: Secuencia metódica (a veces rígida), figuras 'colgadas' de los bordes, cada figura encerrada dentro de líneas, ubicación exclusiva en la parte superior, mal uso del espacio entre dibujos, excesivo uso del margen, aumento o disminución general del tamaño, dificultad en el cierre y cruce de las figuras 6 y 7, uso de líneas guías, misceláneas (detalles accesorios), repaso total o parcial, excesivo uso de la goma, fallos asociados a la ansiedad.
  • Oligofrenias (Discapacidad Intelectual): Simplificación, primitivización, dificultad en la integración, perseveración, tamaño alterado, dificultad en ángulos y cruces.
  • Organicidad (Daño Cerebral): Rotación, superposición, fragmentación, perseveración motora o perceptual, dificultad en ángulos y cruces, temblor, calidad pobre de la línea, simplificación, dificultad en la síntesis.
  • Epilepsias: Perseveración motora, rotación perceptiva, trazado brisado (interrumpido), 'spikes' (puntas), tendencia al choque, fuerte presión del lápiz, dificultad en el entrecruzamiento, trazado que se prolonga más allá de lo debido.
  • Alcoholismo / Drogadicción: Temblores por incoordinación motora, dificultades en la integración de las partes al todo, dificultades para mantener la horizontalidad, micrografía (asociada a pobreza de impulsos), superposición, rotación perceptiva, orden caótico, primitivización, fallas en los cruces de las figuras 6 y 7, trazos repasados, fragmentación, perseveración perceptual.

Aspectos Específicos de la Interpretación en Adultos

  • Esta ficha se orienta a la interpretación proyectiva del Test de Bender en adultos.
  • La habilidad visomotora y la calidad de las reproducciones suelen perfeccionarse hasta aproximadamente los 11 años (según baremos madurativos).
  • En los adultos, la calidad y el perfeccionamiento de las producciones dependerán significativamente de su estado físico y psíquico actual.

Factores a Evaluar y Consideraciones

  • Factores Internos: Es crucial tener precaución al analizar las producciones de sujetos con condiciones preexistentes que puedan afectar el rendimiento, como deficiencias visuales serias, incoordinación motora u otros trastornos visomotores no relacionados con la psicopatología investigada.
  • Factores Externos: Prestar atención a las condiciones ambientales que puedan influir en la reproducción de las figuras, por ejemplo, la superficie de trabajo (si es rugosa o lisa) donde se van a hacer los dibujos.

Precauciones en la Interpretación (Según la Autora)

La autora (Lauretta Bender) y desarrollos posteriores advierten sobre ciertos errores comunes en la interpretación:

  • Confundir la evaluación proyectiva con la madurativa: La función visomotora evaluada con fines madurativos se estabiliza alrededor de los 11-12 años. La interpretación proyectiva en adultos se enfoca en otros aspectos.
  • Generalización inválida: No se deben considerar automáticamente válidas las generalizaciones o interpretaciones derivadas de protocolos de adultos al aplicarlas directamente a protocolos de niños, y viceversa, sin considerar las diferencias evolutivas.

Entradas relacionadas: