Terremotos y Sismos: Causas, Tipos, Medición y Ondas Sísmicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Agentes Sísmicos
Estos agentes producen los cambios más repentinos y violentos en el relieve terrestre. Aproximadamente cada diez años, un terremoto de gran intensidad sacude nuestro planeta, pero en realidad no existe ningún instante en que la litósfera se vea libre de temblores.
¿Qué es un Terremoto?
Se denomina terremoto a un sismo que tiene poder destructor y va acompañado de fuertes sacudidas y ruidos subterráneos parecidos a truenos profundos. Estos se deben a los movimientos vibratorios en frecuencia audible (más de 20 hertz).
Tipos de Sismos
Se distinguen dos tipos principales:
- Sismos volcánicos: Tal como su nombre lo indica, acompañan a las erupciones volcánicas.
- Sismos tectónicos: Se originan por el hundimiento de cavernas subterráneas, rupturas de estratos rocosos o desplazamientos de material, generalmente a lo largo de fisuras o fallas en la corteza terrestre.
Foco y Epicentro
El foco del sismo, denominado hipocentro, es la zona donde ocurre la perturbación generadora del mismo y se encuentra en las profundidades de la corteza terrestre. El epicentro está situado en la superficie, verticalmente sobre el hipocentro. Es el punto donde el movimiento vibratorio alcanza su mayor intensidad y poder destructor.
Clasificación de Sismos según su Intensidad
Según su intensidad, los sismos se clasifican de la siguiente forma:
- Microsismos: Pequeños temblores registrados únicamente por instrumentos.
- Macrosismos: Sismos con vibraciones perceptibles y capacidad destructora en una escala relativamente pequeña.
- Megasismos: Sismos de gran capacidad destructora que modifican drásticamente el relieve (creando cerros y valles, desviando ríos). Ninguna estructura humana puede resistirlos sin daños considerables e incluso pueden modificar la inclinación del eje terrestre.
Medición de Sismos
Para medir la intensidad de estos movimientos, se utilizan escalas como la de Richter y la de Mercalli, e instrumentos llamados sismógrafos que registran gráficamente las vibraciones de la litósfera.
Ondas Sísmicas
Un terremoto genera tres tipos principales de ondas sísmicas. Dos de ellas, las ondas primarias (ondas P) y las secundarias (ondas S), parten del hipocentro y se propagan a través del interior de la Tierra. La tercera, la onda larga (onda L), se origina en el epicentro y viaja solo a través de la corteza, reflejándose en su superficie exterior e interior. Cada una de estas ondas tiene un movimiento y velocidad propia. A continuación, las características de cada una:
- Ondas P (Primarias): Son ondas longitudinales que se propagan en medios sólidos y líquidos a una velocidad de 8 a 13 km/s. Su trayectoria es convexa hacia el interior terrestre y pueden atravesar el núcleo en sismos intensos.
- Ondas S (Secundarias): Son ondas transversales que solo se propagan en medios sólidos, a una velocidad de 4 a 8 km/s. Siguen una trayectoria similar a las ondas P, pero no atraviesan el núcleo terrestre.
- Ondas L (Largas o Superficiales): Son una combinación de movimientos longitudinales y transversales que se originan en el epicentro y viajan por la corteza. Su velocidad es de aproximadamente 3.5 km/s y su propagación es similar a las ondas en un estanque al arrojar una piedra.