Terremotos: Causas, Medición y Prevención de Riesgos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

¿Cómo se origina un terremoto?

  • El terreno se ve sometido a esfuerzos.
  • La tensión se acumula y los materiales se van deformando.
  • Los materiales terminan fracturándose. La energía liberada hace vibrar el terreno.

¿Cómo se miden los terremotos?

Los sismógrafos, que dibujan unas gráficas llamadas sismogramas, permiten detectar terremotos muy débiles que pasan desapercibidos para las personas. La magnitud de un terremoto es la cantidad de energía que libera. Se mide en la escala de Richter, esta es abierta y no tiene límite.

¿Es lo mismo intensidad y magnitud de un terremoto?

No, la intensidad es la medida de sus efectos. Cada terremoto tiene una sola magnitud, pero sus efectos son mayores en el epicentro que lejos de él. La intensidad irá disminuyendo a medida que nos alejamos del epicentro. Se mide en la escala de Mercalli.

Teoría de la tectónica de placas

  • La litosfera está dividida en 7 grandes placas litosféricas y una docena de placas menores.
  • El calor del interior terrestre hace que los materiales situados bajo la litosfera se muevan.
  • Las placas litosféricas se ven arrastradas por el movimiento de los materiales situados debajo de ellas, se mueven. De este modo, los continentes han cambiado de posición muchas veces.
  • Los movimientos de las placas litosféricas generan fricciones, fallas y colisiones continentales, y son la causa de los terremotos.

El interior terrestre se encuentra agitado térmicamente y esa agitación se transmite a la superficie, moviendo las placas litosféricas, lo que genera los terremotos.

Zonas de actividad sísmica

  • Dorsales oceánicas: en ellas se origina nueva litosfera terrestre. Las placas divergen y los huecos generados son ocupados por materiales calientes procedentes del interior de la tierra. Se producen muchos terremotos de escasa magnitud.
  • Zonas de subducción: lugares en los que se destruye litosfera. En ellas, las placas convergen introduciéndose una por debajo de la otra. Son las zonas de mayor sismicidad, tanto por el número de terremotos como por su magnitud.
  • Fallas transformables: son lugares en los que ni se crea ni se destruye litosfera, sino que se produce un desplazamiento lateral de una placa con respecto a la otra. Se originan terremotos de gran magnitud.

El riesgo sísmico

El riesgo es la probabilidad de que se produzca un daño o catástrofe para la población de una zona o para sus bienes, motivados por un suceso natural. El fenómeno natural no es en sí mismo un riesgo, sino que se convierte en tal en la medida que amenaza intereses humanos.

Riesgo = Peligrosidad x Exposición x Vulnerabilidad

El valor que alcanza un riesgo depende de tres factores:

  • Peligrosidad: es la magnitud que puede tener un suceso potencialmente catastrófico y la frecuencia con la que ocurre.
  • Exposición: es el volumen de la población y bienes que pueden verse afectados.
  • Vulnerabilidad: es la susceptibilidad que presenta una comunidad a ser dañada.

La magnitud que alcanza un riesgo no solo depende del fenómeno, sino de las decisiones humanas. Reducir los efectos catastróficos de un suceso natural exige conocer el proceso que lo genera y las características de la zona. A partir de ahí, se realiza una predicción sobre la probabilidad de que ocurra, la magnitud que puede alcanzar y se propone la prevención.

Predicción y prevención de terremotos

  • La predicción se basa en datos estadísticos que nos indican si un determinado fenómeno es o no frecuente en la zona. Se apoya en precursores, sucesos que avisan de la proximidad de un suceso.
  • La prevención: es la adopción de medidas necesarias para que el suceso, si ocurre, tenga efectos mínimos en la población y sus bienes.

Los terremotos

Los terremotos son las vibraciones del terreno producidas por la liberación brusca de energía acumulada en las rocas que se encuentran sometidas a esfuerzos. Se originan al fracturarse grandes masas de roca o si, una vez fracturadas, se produce un nuevo desplazamiento. Las fracturas se llaman fallas. El lugar donde se origina es el hipocentro, desde aquí se transmiten las vibraciones en todas las direcciones. Se sitúa en el interior de la tierra. El punto de la superficie terrestre más próximo al hipocentro es el epicentro.

Entradas relacionadas: