Termoterapia y Crioterapia: Aplicaciones Clínicas y Efectos Fisiológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Termoterapia: Aplicaciones y Mecanismos de Acción

La termoterapia es una técnica terapéutica que utiliza el calor como agente físico para tratar diversas lesiones. Para que un agente térmico se considere caliente, su temperatura debe oscilar entre 34° y 36°C.

Sistemas de Transferencia de Calor

  • Conducción: Transferencia de energía entre dos cuerpos en contacto a diferentes temperaturas, hasta que se igualan.
  • Radiación: Absorción de radiación electromagnética por el cuerpo, convirtiendo su energía en calor.
  • Conversión: Penetración de bandas de frecuencia del espectro electromagnético en el cuerpo, transformando su energía en calor en tejidos profundos.

Tipos de Termoterapia

  1. Superficial: Aplicación de calor sobre la piel, elevando la temperatura de los tejidos superficiales. Ejemplos: compresas, masoterapia (fricción, amasamiento, effleurage).
  2. Profunda: Actúa sobre tejidos profundos mediante agentes electromagnéticos como láser, ultrasonido terapéutico, electroestimulación (EE) y parafina.

Aplicación de Agentes Térmicos

  • Sólidos: Arena caliente, semillas o compresas eléctricas.
  • Líquidos: Parafina, baños de contraste, hidroterapia.
  • Radiación: Agentes físicos como electroestimulación, ultrasonido y láser.

Efectos de la Termoterapia

  • Vasodilatación: Produce hiperemia, generando un efecto analgésico.
  • Disminución de la presión arterial.
  • Relajación muscular: Reduce espasmos, fatiga y la conducción nerviosa de estímulos dolorosos.
  • Disminución de la inflamación.
  • Favorece la regeneración tisular.
  • Estimulación del sistema inmunológico.

Indicaciones de la Termoterapia

Lesiones osteomusculares, desgarros musculares de primer grado, espasmos musculares, procesos inflamatorios crónicos, tendinosis, fibromialgia, hipertonía, cólicos, esguinces, fibrosis.

Contraindicaciones de la Termoterapia

Problemas de sensibilidad, deficiencia circulatoria, menstruación, edema, procesos malignos, hematomas.

Crioterapia: Aplicaciones y Efectos Fisiológicos

La crioterapia es un método terapéutico que emplea el frío para disminuir la temperatura del tejido a tratar.

Objetivos de la Crioterapia

Disminución de la temperatura del tejido.

Efectos Fisiológicos de la Crioterapia

  • Disminución de la temperatura y el metabolismo tisular.
  • Disminución del flujo sanguíneo (vasoconstricción).
  • Reducción de la inflamación y el edema.
  • Disminución del dolor y el espasmo muscular.

Formas de Aplicación de la Crioterapia

Hielo directo, compresas de gel frío, cloruro de etilo, dispositivos como pistolas de aire frío, criomasaje, bolsas con hielo.

Indicaciones de la Crioterapia

Cuadros postraumáticos agudos, afecciones con espasticidad, quemaduras, dolor, procesos inflamatorios.

Contraindicaciones de la Crioterapia

Hipertensión, rigidez articular, heridas, disminución o pérdida de sensibilidad, arteriosclerosis, fenómeno de Raynaud, intolerancia al frío.

Inflamación y Crioterapia

La inflamación se caracteriza por: aumento de temperatura, rubor, edema, dolor y limitación funcional. La crioterapia tiene un efecto analgésico a nivel periférico al disminuir la velocidad de conducción nerviosa y elevar el umbral del dolor. Bloquea o disminuye la actividad de las fibras A delta, que transmiten información nociceptiva.

Test de Sensibilidad a la Crioterapia

Antes del tratamiento, aplicar un masaje con un cubito de hielo en una pequeña zona durante 3 minutos. A los 5 minutos, debería aparecer un eritema.

Etapas Progresivas de la Aplicación de Crioterapia

  • Frío: 0 a 3 minutos.
  • Dolor profundo: 2 a 7 minutos.
  • Sensación de pinchazo y entumecimiento: 5 a 8 minutos.

Lesión del Complejo Fibrocartilaginoso Triangular (TFCC)

Una lesión en el complejo fibrocartilaginoso triangular (TFCC) de la muñeca causa dolor y limita la función de la muñeca y el antebrazo. Puede ser causada por traumatismos o desgaste. Es más común en personas mayores de 70 años, y los hombres tienen un mayor riesgo.

Cuadro Clínico de la Lesión de TFCC

  • Signos: Dolor a la palpación, limitación del rango de movimiento, crepitación palpable, hinchazón visible.
  • Síntomas: Dolor, debilidad, crepitación, bloqueo, hinchazón, rigidez y sensación de inestabilidad.

Diagnóstico por Imagen de la Lesión de TFCC

Radiografías, resonancias magnéticas, artroscopia.

Tratamiento Fisioterapéutico de la Lesión de TFCC

  • Fase aguda: Reposo, aplicación de hielo, compresión (férula o vendaje) y ejercicios de rango de movimiento.
  • Fase crónica: Ejercicios de fortalecimiento, propioceptivos y funcionales (ej. flexión, extensión y rotación de muñeca).

Baños de Contraste: Combinación de Termoterapia y Crioterapia

Los baños de contraste combinan los efectos de la crioterapia y la termoterapia.

Temperaturas en los Baños de Contraste

  • Agua caliente: 35°C a 45°C.
  • Agua fría: 10°C a 15°C.

Dosificación de los Baños de Contraste

Alternar entre agua caliente (2-3 minutos) y agua fría (1-2 minutos). Si se comienza con agua caliente, se debe terminar con agua caliente. La fase de la lesión determina el final: fase aguda (terminar con frío), fase crónica (terminar con calor). Ejemplo: Caliente-Frío-Caliente-Frío-Caliente.

Indicaciones de los Baños de Contraste

Muñones postamputación, problemas musculares, artritis, esguinces, fascitis plantar, edema.

Contraindicaciones de los Baños de Contraste

Arteriosclerosis, microangiopatía, hipersensibilidad al frío, insuficiencia venosa.

Zonas de Aplicación de los Baños de Contraste

Pie, tobillo, mano y muñeca.

Fibromialgia

La fibromialgia es una afección caracterizada por dolor crónico generalizado, fatiga, problemas de sueño, dificultad de concentración, dolores de cabeza, depresión y ansiedad.

Entradas relacionadas: