Termorregulación Humana: Mecanismos, Rangos de Temperatura e Hidratación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Mecanismos de Conservación del Calor

  • Sudoración
  • Vasodilatación

Mecanismos de Producción del Calor

  • Vasoconstricción
  • Intercambio de calor por contracorriente
  • Piloerección

Termogénesis

  • Termogénesis tiritante
  • Termogénesis no tiritante

Rangos de Temperatura Corporal y sus Efectos

  • CALOR
    • 37 °C: Temperatura normal del cuerpo (tomada en cavidad oral). Puede oscilar entre 36,5 y 37.5 °C.
    • 38 °C: Se produce un ligero sudor con sensación desagradable y un mareo leve.
    • 39 °C (pirexia): Existe abundante sudor acompañado de rubor, con taquicardias y disnea. Puede surgir agotamiento. Los epilépticos y los niños pueden sufrir convulsiones llegados a este punto.
    • 40 °C: Mareos, vértigos, deshidratación, debilidad, náuseas, vómitos, cefalea y sudor profundo.
    • 41 °C (urgencia médica): Todo lo anterior más acentuado, también puede existir confusión, alucinaciones, delirios y somnolencia.
    • 42 °C: Además de lo anterior, el sujeto puede tener palidez o rubor. Puede llegar al coma, con hiper o hipotensión y una gran taquicardia.
    • 43 °C: Normalmente aquí se sucede la muerte o deja como secuelas diversos daños cerebrales, se acompaña de continuas convulsiones y shock. Puede existir el paro cardiorrespiratorio.
    • 44 °C: La muerte es casi segura; no obstante, existen personas que han llegado a soportar 46 °C.
  • FRIO
    • 35 °C: Se llama hipotermia cuando es inferior a 35 °C. Hay temblor intenso, entumecimiento y coloración azulada/gris de la piel.
    • 34 °C: Temblor grave, pérdida de capacidad de movimiento en los dedos, cianosis y confusión. Puede haber cambios en el comportamiento.
    • 33 °C: Confusión moderada, adormecimiento, arreflexia, progresiva pérdida de temblor, bradicardia, disnea. El sujeto no reacciona a ciertos estímulos.
    • 32 °C (emergencia médica): Alucinaciones, delirio, gran confusión, muy adormilado pudiendo llegar incluso al coma. El temblor desaparece, el sujeto incluso puede creer que su temperatura es normal. Hay arreflexia, o los reflejos son muy débiles.
    • 31 °C: Existe coma, es muy raro que esté consciente. Ausencia de reflejos, bradicardia grave. Hay posibilidad de que surjan graves problemas de corazón.
    • 28 °C: Alteraciones graves de corazón, pueden acompañarse de apnea e incluso de aparentar estar muerto.
    • 26-24 °C o inferior: Aquí la muerte normalmente ocurre por alteraciones cardiorrespiratorias, no obstante, algunos pacientes han sobrevivido a bajas temperaturas aparentando estar muertos a temperaturas inferiores a 14 °C.

Irisina y su Rol en la Termorregulación

Esta hormona, que se transporta a través del torrente sanguíneo, cumple un papel termorregulador de producción de calor. La irisina posee la propiedad de convertir las células del tejido adiposo blanco (el cual se encarga de almacenar grasa) en células del tejido adiposo marrón o pardo, para que se pueda realizar el proceso explicado en el punto anterior. Este hecho, por lo tanto, provoca la “quema de grasa” y la disminución del porcentaje graso acumulado en el cuerpo humano.

Termorregulación y Ejercicio Físico

Para confrontar los procesos de termorregulación durante el ejercicio, se deben señalar las características propias de ambiente (frío, cálido, húmedo, seco), el nivel de hidratación del individuo (euhidratación, hipohidratación, hiperhidratación, deshidratación) y la intensidad del ejercicio realizado (alta, media o baja).

Composición Corporal y Agua

  • MASA CORPORAL TOTAL: ~60% (rango de 45% - 75%)
  • MASA LIBRE DE GRASA: ~70 A 80%
  • TEJIDO ADIPOSO: ~10%

Hidratación: Antes, Durante y Después del Ejercicio

Pre-Ejercicio

  • Normalización de niveles hídricos y electrolíticos
  • Euhidratación
  • Hiperhidratación

Durante el Ejercicio

  • Equilibrio ácido – base (tensión fisiológica)
  • Regulación de la temperatura corporal
  • Pérdida de electrolitos

Después del Ejercicio

  • Evitar depleción y caída del rendimiento a favor de la intensidad a causa del Na+
  • Ayudar a normalizar la osmolaridad y nivel de electrolitos

Enfrentar la Hidratación

  • La pérdida media de los niveles hídricos en un ejercicio son aprox 2% del volumen corporal (h-1)
  • La mayoría de las bebidas hidratantes sirven para restablecer los niveles hídricos pero no para la euhidratación.
  • Para que sirva la hiperhidratación se debe seguir un proceso de al menos 4 hrs previas al evento.
  • La deshidratación está mediada por varios factores: indumentaria, euhidratación, clima, condiciones de entrenamiento, estrés psicológico, etc.

Entradas relacionadas: